https://www.facebook.com/profile.php?id=100009329185147

ETNIA MEKNÓN -KUKUNG ARAK - CURA MORI (JUAN ALONSO DE MORI Y ALVARADO )

lunes, 5 de enero de 1970

NO NOS DEBEMOS DENOMINAR "TALLAN"

Lo dijo ; Don Manuel Cielo Sosa ..historiador Cataquense.

("Tacllanes" termino verdadero de los Incas ,.recopilado por J.V.C. )

En el idioma quechua, hay dos voces que pueden servir de derrotero para explicar el significado de la voz” tallán “. Una es "taclla" que significa echarse de barriga y la otra es "tacllanes" que quiere decir lugar donde se yace de pecho. Es decir que los incas daban el nombre de tacllanes a los hombres de la región donde se yace de pecho.
En el dialecto sec, que fue el que usaron los grupos étnicos , no se ha encon
trado entre los numerosos toponimias conocidos, la voz “Tallán “, ni tampoco “Tallanca “, para referirse a la nación que pobló la extensa región costera que abarcó desde Tumbes, hasta Olmos.
Los incas, fueron los que dieron ese nombre a la región y de ellos la tomaron los conquistadores, conforme se puede apreciar por los numerosos cronistas que a los “ tacllanes” se refirieron.
Eso concuerda perfectamente con la postura que adoptaban los “tacllanes “ para trabajar en la confección de las chaquiras y de los ceramios. Se echaban de pecho sobre un banquillo de poca altura, dejando libres la cabeza, los hombros y los brazos. A los conquistadores incas, llamaría mucho la atención esta rara posición adoptada para trabajar y por tal motivo, dieron a esta región el nombre de tierra de los “tacllanes “.
El historiador Luis E. Valcárcel, en su monumental obra "Historia del Perú Antiguo" en el tomo VI, da un glosario de voces indígenas preparado por el Dr. José M.B. Farfán del Instituto de Lenguas Andinas (Museo de la Cultura Peruana- Lima). Este alfabeto quechua se usó en la "Revista del Museo Nacional" aprobado por el Ministerio de Educación en 1945.
De acuerdo a ese glosario, la voz taclla proviene del quechua thallay que quiere decir echarse de barriga.
A su vez, la voz tacllanes, se deriva del quechua thalana, que significa lugar donde se yace de pecho. De igual modo, la voz tallapona, procede de las voces quechuas thalla puna, que significa cordilleranos echados de barriga. De acuerdo a esto, los incas llamaban tallaponas a los “tacllanes” que vivían en zonas altas lo que no se ajusta mucho a lo que ahora conocemos, pues ubicamos a los “tacllanes” en la costa. Los españoles usaron el termino tallaponas, pero para designar también a las capullanas.

…. ..recién se pueden llamar “tacllanes” a los pobladores de la región a partir de los años 700 D.C a 900 D.C. ( después de Cristo )
Tampoco podemos llamar “ tacllán” al primitivo piurano que habitó estas tierras, ( entonces su termino es grupos etnicos , es decir el grupo etnico Meknon dentro de muchos que existieron ) .
El hombre “ tacllán” es el resultado de un largo proceso de transculturación y de mestizaje, en él que hombres de diversas características étnicas y diferentes estados culturales se mezclaron, y que influenciados por el medio al que se adaptaron, fueron a su vez logrando un avance civilizador debido a su propia creatividad y a las influencias llegadas de afuera. Llegaron por lo tanto a constituir GRUPOS ÉTNICOS , o sea un conjunto de tribus unidas por el lazo de la geografía, de un idioma común que fue el Sec, de la raza y por un nivel cultural parejo.
Como lo hemos dicho, las étnias “ tacllán” ( varios grupos étnicos ) primero y la nación “tacllán “ después, fue el resultado de un largo proceso de mestizaje y cruce de razas de los grupos humanos que de diversas partes arribaron a los valles de Zarumilla, Tumbes, Piura y Chira y convivieron en paz y compartiendo el medio físico. No es posible fijar una fecha precisa para establecer desde cuando podemos llamar “tacllanes” a estos pueblos. Se trata por lo tanto de establecer con criterio subjetivo, una fecha aproximada que podría estar entre los 700 D.C y los 900 D.C.
El cronista fray Reginaldo de Lizárraga, relata que penetrando por el río de Tumbes, hallóse un pueblo antiguo cuatro leguas más arriba. Sus habitantes eran también, buenos artífices, labradores de chaquiras. Para trabajar estos objetos, el artífice se tendía sobre un sofá largo de un geme de altura, sobre el cual se echaba el indígena de vientre, manteniendo los brazos y la cabeza libres y tendiendo una manta frente a ellos, ponían allí los instrumentos y material con el que debían de operar.
Esta costumbre se observaba en el resto del territorio de los “tacllanes “ cuando los incas llegaron y se asombraron de esa forma de trabajar.
Antes de llegar los Incas, la región en su conjunto no tenía una denominación, porque como lo hemos dicho en forma repetida, los grupos étnicos no se organizaron en un estado unificado. Cada valle o porción de él, tenía su propia denominación, por eso el cronista Garcilaso, en Comentarios Reales de los Incas, al narrar las conquistas de Huayna Capac, dice que el Inca intimó desde Pacasmayo, la rendición de diez valles de la costa norte, entre ellos Puchío (Poechos) y Sullana. Es decir que al conjunto de pueblos del medio Chira, los incas llamaban Sullana y a los del Alto Chira y Chincha, llamaban Puchío o Poechos.
Por todo lo anteriormente expuesto, no compartimos el criterio del abogado e historiador cataquense, Dr. Manuel Yarlequé que en 1922, dio a conocer una relación de vocablos “ tacllanes “ , que el escritor cataquense ya fallecido Jacobo Cruz recoge en su obra Catac ccaos.
De acuerdo a esta versión, la voz “ tacllán “ significa tallán o sea diestro en el manejo de la taclla o arado. Esto podría tener visos de verosimilitud ya que históricamente los “ tacllanes “fueron un pueblo de agricultores que manejaban muy bien el arado o taclla (voz quechua). Pero la taclla era un apero agrícola que se usaba en todo el imperio y que los Incas trajeron a nuestro territorio . Si bien en el quechua existe la voz taclla, no conocemos la voz tallán, y menos aun como del dialecto sec … continuara …..