BANDA DE ADOLECENTES
CURA MORI -HISTORIA CON IDENTIDAD PROPIA
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/distrito-de-cura-mori-bajo-piura-peru.html17:56:00 de Julio
EVALUAN GERENTE DE CLAS
JUNTOS Y MUNICIPIO DE CURA MORI IMPULSAN FORMALIZA...
TOMARON EL CENTRO DE SALUD DE CURA MORI
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/tomaron-el-centro-de-salud-de-cura-mori.html06/09/10 de Julio
JORGE SOSA FAVORITO EN CURA MORI.
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE CURA MORI
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/plan-de-desarrollo-del-distrito-de-cura.html05/09/10 de Julio
Foncodes mejorará sistemas de riego en beneficio d...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/foncodes-mejorara-sistemas-de-riego-en.html01/09/10 de Julio
Candidatos del Bajo Piura se inscriben
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/candidatos-del-bajo-piura-se-inscriben.html01/09/10 de Julio
JUEVES 15 SPARTA VS DIM EN PARTIDO DE VUELTA
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/08/jueves-15-sparta-vs-dim-en-partido-de.html31/08/10 de Julio
DIM ALA DEPARTAMENTAL - GANÓ POR PENALES A SPARTA ...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/08/dim-ala-departamental-gano-por-penales.html31/08/10 de Julio
inversión realizada por FONCODES
CANDIDATO DE LA ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO VISITO...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/08/candidato-de-la-alianza-unidos_09.html09/08/10 de Julio
Beneficiarias de Juntos de Piura convierten la paj...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/07/beneficiarias-de-juntos-de-piura_22.html22/07/10 de Julio
Designarán a gerentes de Clas
EN ALGUNOS DISTRITOS LISTAS ESTÁN COMO INADMISIBLE...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/07/en-algunos-distritos-listas-estan-como_18.html18/07/10 de Julio
Programa JUNTOS y GR de Piura suscriben convenio p...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/07/programa-juntos-y-gr-de-piura-suscriben_17.html17/07/10 de Julio
Municipalidad de Piura destina más de S/. 9 millon...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/07/municipalidad-de-piura-destina-mas-de-s_14.html14/07/10 de Julio
SPARTA VS DIM EN PARTIDO DE VUELTA
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/07/sparta-vs-dim-en-partido-de-vuelta.html14/07/10 de Julio
CANDIDATO POR CURA MORI
SPARTA GANO EN LA MESA 3 PUNTOS AL REAL SANTA ROSA...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/07/sparta-gano-en-la-mesa-3-puntos-al-real_09.html09/07/10 de Julio
Candidatos del Bajo Piura se inscriben
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/07/candidatos-del-bajo-piura-se-inscriben_03.html03/07/10 de Julio
SPARTA ESPERA RECLAMO PARA JUGAR CON DIM DE PIURA
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/07/sparta-espera-reclamo-para-jugar-con_8534.html02/07/10 de Julio
.CURA MORI -ELECIONES DISTRITALES 2010
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/07/cura-mori-eleciones-distritales-2010.html02/07/10 de Julio
SPARTA ESPERA RECLAMO PARA JUGAR CON DIM DE PIURA
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/07/sparta-espera-reclamo-para-jugar-con_02.html02/07/10 de Julio
ELECIONES DISTRITALES 2010 .CURA MORI
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/07/eleciones-distritales-2010-cura-mori_02.html02/07/10 de Julio
Fecha clave y decisiva
Luchan por la punta
FONIPREL considera más de 27 millones para obras e...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/06/foniprel-considera-mas-de-27-millones_15.html15/06/10 de Julio
Somos Perú confirma a candidatos de consenso
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/06/somos-peru-confirma-candidatos-de_14.html14/06/10 de Julio
Etapa Provincial Copa Perú
Una tarde de Copa . Una tarde de Copa
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/una-tarde-de-copa.html09/06/10 de Julio
Mototaxista viola a una adolescente
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/06/mototaxista-viola-una-adolescente_09.html09/06/10 de Julio
Mototaxista ultraja a estudiante en Bajo Piura
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/06/mototaxista-ultraja-estudiante-en-bajo_09.html09/06/10 de Julio
Capturan a sujeto que habría abusado de escolar
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/06/capturan-sujeto-que-habria-abusado-de_09.html09/06/10 de Julio
DIM y San Martín en Cura Mori
Sólo quedarán cuatro
Se reparten los puntos
"HUEVAZOS" ROMPE TRANQUILIDAD DE ELECCION
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/06/huevazos-rompe-tranquilidad-de-eleccion_07.html07/06/10 de Julio
Se reparten los puntos
Rompen fuegos de la etapa provincial
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/06/rompen-fuegos-de-la-etapa-provincial_06.html06/06/10 de Julio
Comuna piurana capacita en manejo de epidemias a c...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/06/comuna-piurana-capacita-en-manejo-de_01.html01/06/10 de Julio
Inca y Sparta animan amistoso
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/05/inca-y-sparta-animan-amistoso_7526.html30/05/10 de Julio
jueves 27 de mayo de 2010RED SOCIAL- DISTRIBUIDORE...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/jueves-27-de-mayo-de-2010-red-social.html27/05/10 de Julio
Beneficiarias de Juntos se asocian para formalizar...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/beneficiarias-de-juntos-se-asocian-para.html22/04/10 de Julio
Perú: Convocan marcha en rechazo a incautación de ...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/04/peru-convocan-marcha-en-rechazo_11.html11/04/10 de Julio
Pobladores de Cura Mori se benefiaron con acciones...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/04/pobladores-de-cura-mori-se-benefiaron_10.html10/04/10 de Julio
Campaña evangelista en Cura Mori
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/04/campana-evangelista-en-cura-mori_05.html05/04/10 de Julio
SEGUNDA FECHA - LIGA DISTRITAL DE CURA MORI
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/04/segunda-fecha-liga-distrital-de-cura_01.html01/04/10 de Julio
¿ Estafadores En el programa Pima ?
A BALAZOS HUYEN TEMIBLES ABIGEOS
IRACUNDO SUJETO AGREDE A MUJER
http://curamorihistoria.blogspot.com/2009/11/iracundo-sujeto-agrede-mujer_3586.html17/11/09 de Julio
44 Aniversario del Distrito de Cura Mori -Bajo Piu...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2009/10/44-aniversario-del-distrito-de-cura.html31/10/09 de Julio
HIMNO AL DISTRITO DE CURA MORI
Población de Cura Mori aumentó más del 82% en los ...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/poblacion-de-cura-mori-aumento-mas-del.html30/10/09 de Julio
HIMNO DEL DISTRITO DE CURA MORI (JVC)
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/himno-del-distrito-de-cura-mori-jvc.html30/10/09 de Julio
COMITE DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL DE CURA MORI
http://curamorihistoria.blogspot.com/2009/10/comite-distrital-de-defensa-civil-de_11.html11/10/09 de Julio
(En honor a la Milenaria Cultura Meknon)
http://curamorihistoria.blogspot.com/2009/10/en-honor-la-milenaria-cultura-meknon.html10/10/09 de Julio
EL DISTRITO DE CURA MORI estadistica
http://curamorihistoria.blogspot.com/2009/10/el-distrito-de-cura-mori-estadistica_10.html10/10/09 de Julio
Perú: Sechura rechaza divisionismo provocado por "...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2009/09/peru-sechura-rechaza-divisionismo.html24/09/09 de Julio
REINVINDICANDO NUESTRAS RAICES HISTORICAS
CURA MORI-Anexo de Santa Rosa
COFOPRI EMPADRONA EN CURA MORI
tres candidatos participarían en las elecciones de...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2008/11/tres-candidatos-participarian-en-las_4651.html25/11/08 de Julio
REINVINDICANDO NUESTRAS RAICES HISTORICAS
BASES ADMINISTRATIVAS PRIMERA CONVOCATORIA
Fuente : X CENSO DE POBLACIÓN Y DE VIVIENDA 2005 I...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2005/12/fuente-x-censo-de-poblacion-y-de_10.html10/12/05 de Julio
INICIARON CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CURA MORI
http://curamorihistoria.blogspot.com/2005/10/iniciaron-construccion-de-puente-cura_04.html04/10/05 de Julio
"PLAN DE RESPUESTA LOCAL ANTE EMERGENCIAS Y DESAST...
Desaparecen 5 vehículos de Concejo de Cura Mori
http://curamorihistoria.blogspot.com/2004/11/desaparecen-5-vehiculos-de-concejo-de_28.html28/11/04 de Julio
SEPULTAN A VICTIMA DE VUELCO
SEPULTAN A VICTIMA DE VUELCO
Desaparecen 5 vehículos de Concejo de Cura Mori
http://curamorihistoria.blogspot.com/2004/11/desaparecen-5-vehiculos-de-concejo-de_22.html22/11/04 de Julio
Ex alcalde de Cura Mori se apropia de Camioneta
http://curamorihistoria.blogspot.com/1999/11/ex-alcalde-de-cura-mori-se-apropia-de_28.html28/11/99 de Julio
FISCALÍA SUPERIOR DICTAMINARÁ EN CASO DE ALCALDE D...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1998/12/fiscalia-superior-dictaminara-en-caso_8712.html04/12/98 de Julio
FISCALÍA SUPERIOR DICTAMINARÁ EN CASO DE ALCALDE D...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1998/12/fiscalia-superior-dictaminara-en-caso_04.html04/12/98 de Julio
No me comunicaron el problema
MANIFIESTO
http://curamorihistoria.blogspot.com/1998/08/manifiesto_30.html30/08/98 de Julio
Investigarán Obra
Reconstrucción de dique solicitan agricultores
http://curamorihistoria.blogspot.com/1998/04/reconstruccion-de-dique-solicitan_4482.html28/04/98 de Julio
Ute –Fonavi enviará supervisro zonal a Cucungará
http://curamorihistoria.blogspot.com/1998/04/ute-fonavi-enviara-supervisro-zonal_28.html28/04/98 de Julio
No me comunicaron el problema
CONCLUYEN PROYECTO INTEGRAL DE CURA MORI
http://curamorihistoria.blogspot.com/1991/11/concluyen-proyecto-integral-de-cura.html26/11/91 de Julio
Tic Tac Político
http://curamorihistoria.blogspot.com/1991/08/tic-tac-politico.html23/08/91 de Julio
Hoy sepultan a policías asesinados en Cucungará
http://curamorihistoria.blogspot.com/1991/08/hoy-sepultan-policias-asesinados-en_2695.html23/08/91 de Julio
ELECTRIFICACIÓN INTEGRAL PARA DIST. CURA MORI
http://curamorihistoria.blogspot.com/1991/08/electrificacion-integral-para-dist-cura_7395.html23/08/91 de Julio
Hoy sepultan a policías asesinados en Cucungará
http://curamorihistoria.blogspot.com/1991/08/hoy-sepultan-policias-asesinados-en_23.html23/08/91 de Julio
CONCLUYEN PROYECTO INTEGRAL DE ELECTRIFICACION
http://curamorihistoria.blogspot.com/1991/02/concluyen-proyecto-integral-de_09.html09/02/91 de Julio
Teniente alcalde anuncia bloqueo de carreteras
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/11/teniente-alcalde-anuncia-bloqueo-de_26.html26/11/90 de Julio
CONCLUYEN PROYECTO INTEGRAL DE ELECTRIFICACIÓN DE ...
Dos hermanos asesinados en Cura Mori Familiares pi...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/08/dos-hermanos-asesinados-en-cura-mori_7958.html24/08/90 de Julio
PUEBLO DE CURA MORI INCENDIA CASA DE PRESUNTOS ASE...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/08/pueblo-de-cura-mori-incendia-casa-de.html23/08/90 de Julio
Continúa al frente del Concejo Alcalde de Cura Mor...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/08/continua-al-frente-del-concejo-alcalde_3987.html23/08/90 de Julio
Asesinato en Cura Mori
QUEJAN A COMISIÓN DE JUSTICIA
El Tallán y Cura Mori Serán favorecidos por PIL
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/08/el-tallan-y-cura-mori-seran-favorecidos_03.html03/08/90 de Julio
SOLICITAN A PAREDES EJECUCIÓN DE CARRETERA
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/07/solicitan-paredes-ejecucion-de_30.html30/07/90 de Julio
Listos los estudios para carretera Cura Mori- Cata...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/07/listos-los-estudios-para-carretera-cura_6434.html28/07/90 de Julio
Listos los estudios para carretera Cura Mori- Cata...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/07/listos-los-estudios-para-carretera-cura_28.html28/07/90 de Julio
Aprobaron presupuesto para vía Cura Mori - Catacao...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/07/aprobaron-presupuesto-para-via-cura_27.html27/07/90 de Julio
De Diputado Aguilar Santiesteban
Carretera Cura Mori - Catacaos tiene respaldo
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/06/carretera-cura-mori-catacaos-tiene_5318.html07/06/90 de Julio
De Diputado Aguilar Santiesteban
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/06/de-diputado-aguilar-santiesteban_07.html07/06/90 de Julio
Comuna piurana capacita en manejo de epidemias a c...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/comuna-piurana-capacita-en-manejo-de.html01/06/90 de Julio
REPARAN MOTOR DE AGUA
PIDEN PARTIDA PARA PERFORAR POZO
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/05/piden-partida-para-perforar-pozo_9371.html11/05/90 de Julio
Ex alcalde de Cura Mori se apropia de Camioneta
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/ex-alcalde-de-cura-mori-se-apropia-de_08.html05/05/90 de Julio
NIÑA PERECIÓ CARBONIZADA EN SINIESTRO EN CURA MORI...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/04/nina-perecio-carbonizada-en-siniestro_04.html04/04/90 de Julio
PAREDES SE COMPROMETIÓ A CONSTUIR CARRETERA
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/02/paredes-se-comprometio-constuir_19.html19/02/90 de Julio
CURA MORI SOLICITA CENTRAL TELEFÓNICA
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/cura-mori-solicita-central-telefonica.html09/02/90 de Julio
PIDEN A GOBIERNO REGIONAL MEJORAMIENTO DE CARRETER...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/01/piden-gobierno-regional-mejoramiento-de_6598.html27/01/90 de Julio
PIDEN A GOBIERNO REGIONAL MEJORAMIENTO DE CARRETER...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/01/piden-gobierno-regional-mejoramiento-de_27.html27/01/90 de Julio
Liga de Fútbol celebra su primer Aniversario
SOLICITARÁN CARRETERA A LA ASAMBLEA REGIONAL
http://curamorihistoria.blogspot.com/1990/01/solicitaran-carretera-la-asamblea.html19/01/90 de Julio
CONCLUYEN PROYECTO INTEGRAL DE ELECTRIFICACIÓN DE ...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1989/11/concluyen-proyecto-integral-de_28.html28/11/89 de Julio
PREOCUPACIÓN EN CHATO CHICO
REPROGRAMAN PARTIDAS EN CURA MORI
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/reprograman-partidas-en-cura-mori.html17/01/89 de Julio
TENIENTE ALCALDE DE CURA MORI CONTRADICE A ALCALDE...
Es marginado en la entrega de partidas
http://curamorihistoria.blogspot.com/1989/01/es-marginado-en-la-entrega-de-partidas_13.html13/01/89 de Julio
ALCALDE DE CURA MORI DESMIENTE AL CONCEJO PROVINCI...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1989/01/alcalde-de-cura-mori-desmiente-al_13.html13/01/89 de Julio
EL PUEBLO DE CUCUNGARÁ PADECE POR FALTA DE AGUA
http://curamorihistoria.blogspot.com/1988/12/el-pueblo-de-cucungara-padece-por-falta_6690.html17/12/88 de Julio
EL PUEBLO DE CUCUNGARÁ PADECE POR FALTA DE AGUA
http://curamorihistoria.blogspot.com/1988/12/el-pueblo-de-cucungara-padece-por-falta_17.html17/12/88 de Julio
TARIFA DE PASAJES DE CURA MORI A CATACAOS
http://curamorihistoria.blogspot.com/1988/06/tarifa-de-pasajes-de-cura-mori-catacaos_05.html05/06/88 de Julio
"ESTUDIO DEFINITIVO ALCANTARILLADO
http://curamorihistoria.blogspot.com/1987/03/estudio-definitivo-alcantarillado.html03/03/87 de Julio
"ESTUDIO DEFINITIVO ALCANTARILLADO CURA MORI" – PI...
http://curamorihistoria.blogspot.com/2010/09/estudio-definitivo-alcantarillado-cura.html01/03/87 de Julio
CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS N° 005-87/CORPIURA
http://curamorihistoria.blogspot.com/1987/03/concurso-publico-de-meritos-n-005.html01/03/87 de Julio
AUTORIDADES NO DIRIGIERON UNA INVASIÓN EN CUCUNG A...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1985/12/autoridades-no-dirigieron-una-invasion.html17/12/85 de Julio
EL ESCUDO Y LA BANDERA DE CURA MORI
http://curamorihistoria.blogspot.com/1981/12/el-escudo-y-la-bandera-de-cura-mori.html31/12/81 de Julio
La creacion del escudo y bandera de Cura Mori
http://curamorihistoria.blogspot.com/1981/10/la-creacion-del-escudo-y-bandera-de.html31/10/81 de Julio
EL ESCUDO Y LA BANDERA DE CURA MORI
http://curamorihistoria.blogspot.com/1981/10/el-escudo-y-la-bandera-de-cura-mori.html31/10/81 de Julio
MEC NÓM - INTERPRETACIÓN A LEYENDA
A DIPUTADO R. ABÁSOLO DIERON AGASAJO EN ESCUELA : ...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1970/01/diputado-r-abasolo-dieron-agasajo-en.html10/01/70 de Julio
MENÓN - Su Parcialidad
POR PRIMERA VEZ REGALAN JUGUETES A NIÑOS DE KUKUN...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1970/01/por-primera-vez-regalan-juguetes-ninos.html07/01/70 de Julio
MENÓN - LA LEYENDA DEL TAMPU LEROC
http://curamorihistoria.blogspot.com/1970/01/menon-la-leyenda-del-tampu-leroc_07.html07/01/70 de Julio
Cuccung Arac .- Ciudadela del Rey MenónArchivado p...
CUCCUNG ARACC -CURACA
CASIQUES O CURACAS -nombres que perduraban de gene...
PROYECTO MEKNÓN (MENÓN)
LA GRANDIOSA CULTURA MENON (En Cucungara) BAJO PIU...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1970/01/la-grandiosa-cultura-menon-en-cucungara.html03/01/70 de Julio
LA MILENARIA CULTURA DEL REY MENÓN (CURA MORI)
http://curamorihistoria.blogspot.com/1970/01/la-milenaria-cultura-del-rey-menon-cura.html02/01/70 de Julio
MILENARIA CULTURA MENÓN CRONOLOGIA ATRAVÉS DE HECH...
http://curamorihistoria.blogspot.com/1970/01/milenaria-cultura-menon-cronologia.html01/01/70 de Julio
CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS
CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS
Los
dirigentes y socios del Club Universitario de Kukung
Arák , dirigían un equipo de infantes y otro de
aultos , los partidos que disputaban lo hacían al compas de banda de
músicos en el mismo campo deportivo que estaba ubicado altura de la casa del sr
Darío Vílchez Villegas ( hoy antena telefónica Av. Graú ) ; algunos
jugadores , German Vílchez, Justo Vílchez , Muelas
, ángel Vílchez , Carlos Jirón, familia de reyes Morales Vílchez .
1965 .-
Elección del primer Alcalde del Distrito de Cura Mori .como fue la elección del
Sr. Alberto Oliva ......Continuara .... ,
1965.- Votación para elegir las personas
que tendrían a cargo el dinero que llego del congreso de la Republica para la
construcción de obras como el Mercado y otros. Se presentan dos listas.
Primera lista: JUNTA DE PROGRESO LOCAL DE
KUKUNG ARÁK . Representado por ciudadanos indígenas de este pueblo, aquí nacía
el Partido Aprista Peruano en Kukung Arák ,
Segunda lista: el hacendado y sus
trabajadores. Representaban al partido Acción Popular del Arquitecto Fernando
B. Terry (Por Piura, Alfredo Chunga, Orlando Balarezo, los Ruestas.)
En esta votación gana el Teddy Gullmán con
el apoyo de sus trabajadores, para que administre el dinero que llegaba para la
construcción del Mercado.
1964 -22-08.- Se reactivo LA JUNTA DE
PROGRESO LOCAL DE KUKUNG ARÁK
En asamblea que se realizó cerca al Templo
que estaba construido de adobes y al costado existía un mercadillo en donde se
expendía productos como venta de pescado, carnes y otros estos productos los vendían
casi en suelo ya que no había un parque pavimentado, también se podía
visualizar conchales, y frente de la casa del Sr. Francisco Yarlequé, Vílchez
Rivas.
La Junta de Progreso Local quedo
reactivado por los siguientes personas ; Presidente Tomas Valencia Viera ; Vice
presidente , Enrique Vílchez Rivas (fue designado por la mayoría para que sea
presidente ,pero no pudo porque ejercía un alto cargo dentro de la Comunidad
Campesina San Juan de Catacaos -etapa de luchas campesinas en contra de los usurpadores
gamonales ) Secretario Juan Manuel Ramos More( militante del partido de
Belaunde Terry (+) , Acción Popular ; Pro-Secretario Justo Vílchez Purizaca ;
Tesorero Carmen Vílchez Juárez ; Pro-tesorero Timoteo Cruz More ; Fiscal Juan
Valencia Viera , primer vocal ............segundo vocal ..............tercer
vocal Sr. Juan Vílchez Juárez cuarto vocal Sr. Manuel Ramos Morales , ,quinto
vocal Sr. Carmen Marinez Castro , sexto vocal Sr. Rafael Flores Naquiche ,
primer recaudador Sr. Manuel Culupú Chiroque .
La comisión que llegó a Lima a
entrevistarse con los parlamentarios representantes por Piura fueron Don José
del Carmen Vílchez Juárez, Don Enrique Vílchez Rivas, y otros ilustres
ciudadanos.
Participaron de estas asambleas el Sr.
Carmen Vílchez Juárez (Rolas ) Juan Ramos (La Cueca) Carmen Inga (Roldan) Sr.
Enrique Vílchez Rivas , Tomas Valencia , Sacramento Chiroque , Carmen Vílchez
Lalupú ,Porfirio Villegas Ruiz , José del Carmen Vílchez Juárez ,Manuel Yovera
Espinoza; Manuel Coveñas Marcelo , Abelardo Valencia Viera , Juan Valencia
Viera ,Abraham Yarleque , Ricardo Prado Inga , , Manuel Ramos More , Julio
Santiago More , German Vílchez Purizaca , Salomón Ramos Talledo , Sergio
Quintana More ,Santos Chiroque , Baltazar Valencia ,Víctor Morales ,y el Prof. Luis
Antonio Ayala de dios entre otros mas notables ciudadanos .
1964 Antes de la recuperación de nuestras
tierras, muchos comuneros durmieron en Kukung Arák (Pte Fernando
Belaunde Terry)
1963-1964 Grandes luchas reinvidicativasel
Indio Peruano su punto mas alto en el Cuzco y Catacaos, en nuestro ambiente
comunal y especialmente en nuestra zona se tomaron las mayorías de las
haciendas, nuevamente Kukung Arák aporto con el mas grande líder de
este levantamiento con el indígena, inteligente y luchador don Enrique Vílchez
Rivas al lado de los Chatos, Sinchao, Los Ramos se dio nuevamente otra
demostración unitaria de nuestro pueblo que gestaba así su futuro.
1963-Luchas campesinas con hacendados de la época como; Woodman ,Hilbck, ,estas luchas fueron
liderados por el veterano Enrique Vílchez Rivas ,eran reprimidos y encarcelados
dirigentes y comuneros indígenas ,el ejercito estuvo a cargo de estas
detenciones .algunos otros lideres tenían que esconderse en lugares no
accesibles .
1963.- 17 de noviembre
1963.- Existía la irrigadora Piura era
Presidente F. Belaunde Terry.
1962.- Se crea en Kukung
Arák una escuela en sus inicios funcionó en una amplia casa
particular.
1963.- Pobladores de Kukung
Arák se reúnen para iniciar la lucha por el gran sueño de hacer
realidad la construcción del Pozo Tubular para el servicio de agua potable.
1962.- Se dona terreno para la futura
construcción de colegio
1961.- EL AGUA EN KUKUNG
ARÁK En Kukung Arák nuestros campesinos solo sembraban en
épocas o en los llamados temporales ,cuando llovía en este año 1961 y cuando
aún no se construya la represa de Poechos, en este año se presento el proyecto
construcción de Pozo de agua al gobierno de aquella época ,gestores el
Sacerdote dominicano José Martínez llegado de Puerto Maldonado, natural de
España, Ing. Ramiro Cortez Peña quien se desempeñaba como funcionario de la
Región Agraria de la época Abraham Negri Ulloa, campesino natural de Ayacucho,
Enrique Vílchez Rivas y otros, con el apoyo del Sr. Pedro Rivera Castro de
Cumbibira ,este proyecto fue aprobado y ejecutado por el Ministerio de
Agricultura en el primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, de
esta manera se pudo irrigar terrenos de sembrío en Kukung Arák , cuya
extracción del agua de suelo era de 120 litros por segundo, agua dulce.
Cuando el pueblo de Kukung
Arák aumentaba en habitantes y sus necesidades de agua eran mayores,
estas familias se trasladaban en bestias de carga de un sitio a otro, vivían
del acarreo de leña en fin de todo los necesario para su alimentación, cabe
mencionar que el agua que tomaban en tiempos ancestrales eran de canales que
irrigaban los terrenos los gamonales o hacendados.
1958.-Miércoles 6 de agosto .A diputado R.
Abasolo dieron agasajo en escuela: Kukunk Arák
Kukung Arák - Catacaos, 4 (ET)
– Como se informó oportunamente, el día de hoy a horas 11 a.m. se realizó en el
caserío de Kukung Arák , la actuación organizada por el Comité
Pre-Construcción del local de la Escuela de Varones N° 34, con la presencia del
Doctor Ramón Abasolo Rázuri, Diputado por Piura, del señor Augusto Arrunátegui,
Inspector de Educación Primaria de esta provincia y otras autoridades
especialmente invitadas, con motivo de expresar en nombre de los padres de
familia del mencionado caserío, el agradecimiento al Diputado doctor Abasolo
Razuri , el Sbsidio de $ 30,000.00 que será destinado a la construcción del
local de la escuela de varones, en el terreno donado por la Comunidad de
INDIGENAS de Kukung Arák La voz del Comité la llevó el señor Carmen
Vílchez Juárez en su calidad de Presidente. Asimismo en bien meditados
discursos, expresaron su agradecimiento, por la gestión favorable a la
construcción del local escolar, el señor Luis Antonio Ayala, directo del
plantel, el señor Tomás Valencia Viera, Agente Municipal y el señor Enrique
Vílchez Rivas. Al término de la actuación, hizo uso de la palabra el Diputado
Abasolo para agradecer el agasajo de que era objeto y prometió que así como la
educación de los pobladores del departamento era preocupación de la
representación Parlamentaria Piurana, dar luz artificial no sólo a los
moradores de ese vasto caserío, sino a los demás del progresista distrito de
Catacaos.
1960.- Se realizaron grandes luchas por
las tierras de la comunidad campesina San Juan de Catacaos, entre los comuneros
y los gamonales, el grande grupo fue liderado por un hijo predilecto de Cuccung
Arac llamado Sr. Enrique Vílchez Rivas, dirigió la mas grande e histórica
recuperación de tierras siendo reprimidos y encarcelados dirigentes comunales,
en aquella época el ejercito los buscaba por todas partes, los lideres tenían
que esconderse en partes indecibles para no ser encontrados.
1957.- Existía el Club Deportivo
Huarán Kukung Arák , Capitán de Equipo Sr. Benedo Cielo.
1956.- En Kukung Arák se crea
Escuela de Varones (Pte. M. Odría)
1956 -14 de octubre . Pobladores formaron el Club
Deportivo Social y Cultural NACIONAL DE KUKUNG ARAK , hoy en día Deportivo Social y Cultural "DOS DE MAYO " algunos jugadores y socios Sr. Alejandro Ramos Talledo, Prof, Luis
Antonio Ayala ,Sr. Moisés Yovera Vilcherrez, Sr. Rafael Quintana Marcelo, Sr. Carlos
Apaestigui Rubio, Sr. Carmen Valencia Ramos, Sr. Julio Santiago Chiroque, Sr. Fernando
Yovera Vilcherrez, Sr. Santiago Ramos Martínez,Sr. Segundo Pasache Ramos su primer presidente fue Don Bernabe Coveñas Valencia .(+)
1956.- 15 de mayo .Son inundados los
campos de Chato, Sinchao, y de Kukung Arák por las aguas del Río
Piura, el aforo del río fue histórico de 1,300.00 litros de agua por segundo se
hizo presente la oficina Regional de Caminos
1948.- Anarquía del opresor gamonal (Pte.
Manuel Odria)
1948.- Odria estuvo en contra de la
C.C.S.J, B.C. (Pte. Manuel Odria.
1946.-13 de setiembre, recuperación de las
tierras que poseian los gamonales compañía irrigadora Piura Ltda. Compañía
(García WIECKS) participaron de la recuperación don Enrique Vílchez Rivas,
Pascual Sandoval, Francisco Lalupú Fernández, algunos lugares que invadieron,
La bruja, San Pablo, luego pasan a Yupita tierras de la Comunidad Campesina,
también hubieron problemas con la familia Mendoza Cesar, Agusto y Hnos (Zona
Mendoza) (Pte. del Perú José Luis Bustamante y Rivero).
1946.- Como morador de este pueblo el Sr.
Manuel Cruz Valencia Lalupú.
1945.- 5 de Julio .Se formo la escuela de
Chato Chico, se iniciaron las clases aún sin número, el colegio luego fue 298
ubicado en el barrio Oeste de Chato Chico, también existia el bario Pueblo
Nuevo, en Chato Chico estaba como Teniente Gobernador el Sr. Narciso Yovera
Pazos
1941.- Enfrentamientos. Se gesta
amotinamiento encabezados por los lideres comunales Enrique Vílchez Rivas
Andrés Cruz Fernández, Víctor Poicón, Francisco Lalupú Fernández ,don Jacobo
Cruz como secretario , como secretario , entre otros y salen a parcelar las
tierras colocando linderos con estacas y montones de tierra el Prefecto Pedro
José Olaya cita a su despacho a los lideres, hacen el reclamo, luego escuchan
la lectura del acta, el Prefecto Pedro José Olaya ordeno inspección ocular en
las tierras en las cuales los comuneros mostraban huellas de los sombríos
antiguos y de las chozas viejas ya que habían existido. De esta manera queda
reconocido que las tierras pertenecían a la comunidad San Juan de Catacaos y no
como decía el gamonal que quería abarcar hasta Olmo}
1939.- Trajeron la campana que esta en el
Templo "Virgen del Carmen " de Kukung Arák
1938.-Hubieron enfrentamientos de los
campesinos en contra de los gamonales (Pte Oscar R. Benavides).
1933......HACENDADO CASTRO NIÑO GANA
JUICIO A COMUNEROS DE LA C.C.S.J.B.C.,(PTE de la republica . OSCAR BENAVIDES) .
1933.- En Kukung Arák después
de haber transcurrido tiempo se firmo documento de deslinde y transacción, el
notario publico de esa época fue el Sr. Félix García Carrasco, este documento
favoreció al usurpador Santiago Castro Niño, quien posteriormente vendió las
tierras ganadas en juicio a los comuneros . (Presidente Oscar Benavides).
1927.- Ya existia la compañía irrigadora
Piura Ltada. Presidente Agusto B. Leguia
1926.- Hubieron lluvias de poca intensidad.
1925.- Día 2 de mayo llega a habitar a
Kukung Arák el recordado Maestro y educador, natural de Sechurac
Luis Antonio Ayala de dios natural de Sechura. Otros maestros en Kukung
Arák José María Yarleque Martínez, Sr. Manuel Ramos More, Arcadio
Ayala, Prof. Flora Benítez Temoche, se dice que cuando sus alumnos no cumplían
con sus tareas, serán castigados arrodillados en granos de Maíz, también estaba
permitido el uso del látigo y la paleta.
Kukung Arák sufre las
torrenciales lluvias igual que otros pueblos del valle del bajo Piura, muchos
habitantes de la época dicen que fue una verdadera tragedia debido las muertes,
escasez de alimentos, casas destruidas.
Posesionarios de algunos terrenos de
Kukung Arák Sr. Leonardo Vílchez, Custodio Vílchez, Luis Sosa,
Eduardo Fiol, Francisco Palacios, algunos apellidos de la época Sandoval,
Marcelo, Valencia, posesionario Sr. Miguel Vílchez Lalupú, existía el Callejón
Real, el Fundo Cassaranac.
1925 día 19 de febrero hora 11 a.m., Este
mismo año cuando sus pobladores denominaban a este lugar Cerro Azul y cuando
otros le decían Kukung Arák (del curaca) son invadidas las pampas de
Kukung Arák por el usurpador Santiago Castro niño natural de Tambo
grande, juntó a maleantes de Sullana y Ccatac Ccaos para amedrentar a los
campesinos, a su gente los proveyó de armas y buenos caballos, vinieron los
enfrentamientos, los delincuentes encabezados por el Negro Alburqueque, Santos
Naquiche, Cruz Castillo y por Santiaguito Castro Prieto, hijo de Castro niño,
en este enfrentamiento hubieron heridos de ambos lados Santiago Castro Vivencio
Ex sargento del ejercito y Hnos demostraron valor y valentía ,por el lado de
los Kukung Arños junto a Francisco Mendoza ,en este mismo año se
formo la sociedad de defensa de Catacaos y la de Kukung Arák , la de Kukung
Arák se llamò Sociedad del Carmen se formo para defenderse del
terrateniente o hacendado .
Algunas personas sobresalientes para el
progreso de los moradores de Kukung Arák Sr. José María Yarleque Martínez y uno
de los primeros maestros y educadores, primera autoridad Gobernador Político
por el Distrito de Catacaos representando al Distrito de Kukung
Arák fue el Sr. Miguel Vílchez Lalupú, otras personalidades de la
época Encarnación Yarleque Ramos ,Mariano Yarleque Ramos, Víctor Palacios Ramos,
Nicanor Valencia Viera ,Maximiliano Vílchez Lalupú fue hermano del Primer
Gobernador del Caserío .
1925.- Época de terratenientes y
torrenciales lluvias.
1020.- En Kukung Arák surgen
litigios, era presidente A.B. Leguía
1918.-Murieron los SUSLLON (Sullón) (C.C.S.J.B.C.)
por parte de los gamonales, Compañía Irrigadora Piura Ltda.
1910.- Seguía desarrollándose poblacional
el Pueblo de Kukung Arák era presidente Augusto B. Leguía
1875.- Por este año a Kukung Arák también se le
denominaba como Cerro Azul, debido al “fenómeno cósmico” según atestiguaban
algunos arrieros de la época, esto se contemplaba desde el Mirador o desde el
"Alto Vílchez " que al amanecer la colina de Alto Kukung
Arák presentaba un aspecto totalmente azul.
1875.- En Kukung Arák habían
casas todas construidas de material rustico de caña, pájaro bobo, vichayo, que
abundaba en los inmensos médanos de arena, en estos tiempos fueron duros para
sus habitantes ya que con sus animales de carga se trasladaban de un sitio a
otro en busca de agua, leña para su alimentación tomaban agua proveniente de
los canales y ríos que irrigaban las tierras de los hacendados ,traían leña del
TAMBO LEROC, Vega Onda y Loma del Pato, que eran de poblados pertenecientes a
la Comunidad de Indígenas
1872.- Existían casas en Kukung
Arák era presidente Don Manuel Prado, se recuerda al habitante
Kukung Areño Sr. Guadalupe Valencia.
1866 Kukung
Arák continua siendo poblado por mas familias era presidente del
Perú Don Mariano Ignacio Prado ,presidente del Perú..
1859.- Kukung Arák comienza a ser poblado nuevamente
por una generación de familias en su mayoría provenían del Caserío de
Cassaranac (Hoy en día Caserío desaparecido) algunos primeros pasionarios de
estas tierras Sr Mauricio Vílchez Risco (Papa del Primer Gobernador del Caserío
de Kukung Arák mas adelante Sr. Miguel Vílchez Lalupú) Gregorio
Rivas, María Cruz Vílchez Santos Vida de Lalupú.
1779 Dominación Española, receptoría de la
punta (Administración de Alcabalas de Piura), la receptoría de la punta fue
para controlar la margen izquierda del valle del Chirac desde la Solana hasta
Kukung Arák (Bajo Piura) Alto de Kukung Arák - Las Pampas
de Kukung Arák
1570.- Dominación Española, represa de Tacac Alác, día 30 de
noviembre, el Virrey Francisco Toledo llega a Piura y da orden para que se
reconstruya la presa de Tacac Alác obra del recuerdo de Incanato, para que se
irriguen las pampas deKukung Arák , Chato, yupita y Shimbilac etc.
1570-Se hablaba de esta zona, en algunos cronistas encontramos el termino Kukung Arák (Alto de Kukung Arác -Las pampas de Kukung Arák ).
3 .- CRONOLOGÍA Y HECHOS HISTÓRICOS EN EL ESPACIO DE LA OTRORA CULTURA MEKNON
1925 - Lluvias torrenciales en el Valle de Catacaos hubieron muchas muertes, existían las parcialidades Meknón (Parcialidad de MEKNÒN), Narigualà, Marcavelica.
1920 - Litigios en las tierras de Cuccung Arac.
1918 -15 de Julio, murieron Indígenas, por la Compañía Irrigadora Piura, David Sullón Poicón y otros de apellido Sullón (Pte. José Pardo).
1917 - Ya existía la Irrigadora Piura con Emilio Hibk (Nacionalidad Alemán).
1915 - Se empezó a reconstruir el templo de Catacaos.
1914 - 15 de diciembre, se fundo la Cooperativa "La Bruja " ( Pte . Oscar R. Benavides).
1912 - 24 de Junio 3.10 am, hubo terremoto, el Monseñor Moisés Sabogal Romero realizaba misa en Catacaos.
1910 - Se inicia la celebración en Narigualá del Niño Dios.
1907 - Se encuentran restos humanos, hombre de Kin (Hombre y mono) con un pasado de 250,00 años.
1906 - Se fundó la Irrigadora Piura Lda. Compañía.
1904 - Los indígenas realizan pagos por sus tierras ,era presidente José Pardo (J.C.V.)
1900 -Llegada de más gamonales al Valla de Ccatac Ccaos
1891 - Hubo diluvio variando el curso del río, inundaciones terribles (Pte. Andrés Avelino Cáceres).
1888 - Inauguración de Monumento al Juan de Mori y Alvarado en Catacaos.
1871 - Lluvias inundaciones terribles en Catacaos.
1868 - Catacaos es elevado a la categoría de Ciudad (Pte. Mariano Herencia Zevallos .el Caserío de Chato Grande ya existía como también Cuccung Arácc.
1863 - 24 de enero .Llegada de hacendados.
27 de Enero en el Gobierno del General Juan Antonio Pezet se expide Decreto a los Hnos Manuel y Augusto Seminario y Vascones para irrigar terrenos en el norte del País .
1828 -Titulo de Heroica Villa a Ccatac Ccaos.(Pueblo)
1828 - Catacaos rechaza la constitución vitalicia de Simón Bolívar.
1824 - Simón Bolívar , dictador supremo Abolía a las comunidades, con decreto ley.
1821 – 1822 . José de San Martín protector de la Nación "Independencia del Perú"
1778 - En Sechura gobernaba el Cacique Cornelio Temoche .
1752 - Existían 7 parcialidades Meknón (Milenaria Cultura MEKNÒN), Cusio, Mechatu, Mecomo, La Muñuela, Narigualà, Mecache.
1694 - Aluvión, hubieron muchos muertos .
1674 - Algunos cronistas ya escribían sobre Meknón (El gran Rey Meknón) eran tiempos del Marqués Guadalcazar. Repartimiento de Chocholla .
1669 - 6 febrero. El Gobernador de Catacaos Carlos de la Chira y cacique de la parcialidad de Meknón, enfrenta problemas sobre la invasión de las salinas .
1649 - Gobernó Narigualà Jacinto Temoche (Hijo).
1645 -20 dejulio Llega desde Trujillo a Catacaos Juan Alonso de Mori y Alvarado, traído por los Indígenas llego como Párroco y Vicario de la Parroquia de Catacaos, junto con las cofradías realizaron un nuevo pago ala corona Española para que les devuelvan sus tierras. 1644. Terrenos de la comunidad en manos de gamonales con el apoyo de las autoridades Españolas.
1625 - Murio el cacique Juan Temoche quien gobernó Narigualá, asumiendo el poder su viuda
Francisco Mesecoñera desde 1614 hasta 1649
1586 - Terrible terremoto
1578 - 13 de abril, se entrega documento oficial a los indígenas de Ccatac Ccaos de Sechurac Paita ,Olmos , Comunidad Campesina San Juan de Catacaos, San Martín de Sechura etc, por el Virrey Francisco de Toledo, los caciques venían pagando desde hace mucho tiempo atrás desde Blasco Núñez de Vela -1544 –
1918 -15 de Julio, murieron Indígenas, por la Compañía Irrigadora Piura, David Sullón Poicón y otros de apellido Sullón (Pte. José Pardo).
1917 - Ya existía la Irrigadora Piura con Emilio Hibk (Nacionalidad Alemán).
1915 - Se empezó a reconstruir el templo de Catacaos.
1914 - 15 de diciembre, se fundo la Cooperativa "La Bruja " ( Pte . Oscar R. Benavides).
1912 - 24 de Junio 3.10 am, hubo terremoto, el Monseñor Moisés Sabogal Romero realizaba misa en Catacaos.
1910 - Se inicia la celebración en Narigualá del Niño Dios.
1907 - Se encuentran restos humanos, hombre de Kin (Hombre y mono) con un pasado de 250,00 años.
1906 - Se fundó la Irrigadora Piura Lda. Compañía.
1904 - Los indígenas realizan pagos por sus tierras ,era presidente José Pardo (J.C.V.)
1900 -Llegada de más gamonales al Valla de Ccatac Ccaos
1891 - Hubo diluvio variando el curso del río, inundaciones terribles (Pte. Andrés Avelino Cáceres).
1888 - Inauguración de Monumento al Juan de Mori y Alvarado en Catacaos.
1871 - Lluvias inundaciones terribles en Catacaos.
1868 - Catacaos es elevado a la categoría de Ciudad (Pte. Mariano Herencia Zevallos .el Caserío de Chato Grande ya existía como también Cuccung Arácc.
1863 - 24 de enero .Llegada de hacendados.
27 de Enero en el Gobierno del General Juan Antonio Pezet se expide Decreto a los Hnos Manuel y Augusto Seminario y Vascones para irrigar terrenos en el norte del País .
1828 -Titulo de Heroica Villa a Ccatac Ccaos.(Pueblo)
1828 - Catacaos rechaza la constitución vitalicia de Simón Bolívar.
1824 - Simón Bolívar , dictador supremo Abolía a las comunidades, con decreto ley.
1821 – 1822 . José de San Martín protector de la Nación "Independencia del Perú"
1778 - En Sechura gobernaba el Cacique Cornelio Temoche .
1752 - Existían 7 parcialidades Meknón (Milenaria Cultura MEKNÒN), Cusio, Mechatu, Mecomo, La Muñuela, Narigualà, Mecache.
1694 - Aluvión, hubieron muchos muertos .
1674 - Algunos cronistas ya escribían sobre Meknón (El gran Rey Meknón) eran tiempos del Marqués Guadalcazar. Repartimiento de Chocholla .
1669 - 6 febrero. El Gobernador de Catacaos Carlos de la Chira y cacique de la parcialidad de Meknón, enfrenta problemas sobre la invasión de las salinas .
1649 - Gobernó Narigualà Jacinto Temoche (Hijo).
1645 -20 dejulio Llega desde Trujillo a Catacaos Juan Alonso de Mori y Alvarado, traído por los Indígenas llego como Párroco y Vicario de la Parroquia de Catacaos, junto con las cofradías realizaron un nuevo pago ala corona Española para que les devuelvan sus tierras. 1644. Terrenos de la comunidad en manos de gamonales con el apoyo de las autoridades Españolas.
1625 - Murio el cacique Juan Temoche quien gobernó Narigualá, asumiendo el poder su viuda
Francisco Mesecoñera desde 1614 hasta 1649
1586 - Terrible terremoto
1578 - 13 de abril, se entrega documento oficial a los indígenas de Ccatac Ccaos de Sechurac Paita ,Olmos , Comunidad Campesina San Juan de Catacaos, San Martín de Sechura etc, por el Virrey Francisco de Toledo, los caciques venían pagando desde hace mucho tiempo atrás desde Blasco Núñez de Vela -1544 –
1578 - Diosis (Diócesis) de Trujillo, la
parroquia (Doctrinas).
1578 - Paita -Corregimiento.
1577 - Florencio Mendoza Calle Hnos (Gamonales ) impone sus dominios sobre los Indígenas .
1575 -Gobernaba en Narigualá el cacique Diego Mesecoñera "El Viejo " Casada con María Querepay .1572 - Gobernaba la cacica Doña Isabel Capullona (Sechura).
1570 - Francisco de Toledo visita Piura para que se reconstruya la Presa de Tacac Alac para que las aguas llegaran a las pampas de CUCCUNG ARAC -Chato.....
1568 - 13 de abril Reconocen autonomía de las tierras indígenas, Domingo Copis del linaje de
Meknòn , Cutivalù, Capuñay, Narciso Achutigà.
1550 - Los descendientes del Rey Meknón seguíanviviendo en el Valle de Ccatac Ccaos ,los Meknón siempre un poco mas numerosos ,pese al asesinato masivo por los Españoles ,ya que eran 74 tributarios que al año pagaban 273 pesos ala Corona Española.
1550 - Surgen las parcialidades (Gobernaba el Virreynato ) .se dice....
En el tiempo del Virrey Marquéz de Cañete, el Virrey Andres Hurtado de Mendoza que gobernara el Perú 1557- 1560 contaba en el Valle de Ccatac CCaos ( Hoy pueblo de Catacaos españolizado ) con los MEkNÓN (Cultura Meknón ) que eran 74 y pagaban 273 pesos cuyo tributo era para el Virrey.
1547 - Llega Pedro de la Gasca .Se crea una encomienda adjudicando a la Real Corona, llamándolo San Juan de Catacaos.
1547 -Se consagra definitivamente cuando el pacificador Don Pedro de la Gasca oficializa la denominación de las cinco comunidades Indígenas llamados hasta el momento SAN JUAN DE CATACAOS ,SAN MARTIN DE SECHURA, SAN FRANCISCO DE PAITA, SAN LUCAS DE COLÀN, SANTO DOMINGO DE OLMOS .
1544 - 15 de mayo, se reconoció propiedad a los indígenas poseedores de estas tierras caciques Domingo Copis, del linaje de Meknón , Lucas Cutivalu , Francisco Achutiga, Narciso Capuñan , pagaron dinero por sus propias tierras pagaron 300 mil pesos a perpetuidad .
1544 - Dominación Española ,1544 1546, Primer Virrey Don Blasco Núñez de Vale .
1541 -1542 . Cristóbal Vaca de Castro le pide diez mil pesos más, llega a un total de 1,184 recibos expedidos.
1539 - 10 de Enero. Gobernaba A. Vaca de Castro hace valer documentos luego La Gasca a los caciques Francisco Achutiga, Lucas Cutivalu, Narciso Capuñan, Domingo Copis descendiente de MEkNÓN, compra de tierras en cinco años 300.00 pesos.
1532 - 1547.Los indígenas entregaron a Vaca de Castro diez mil pesos mas (1,184) se oficializó San Juan de Catacaos, San Martín de Sechura, San Francisco de Paita, San Lucas de Colán y Santo Domingo de Olmos.(Verif. )
1532 - Noviembre - Diciembre. Juan Pizarro en el Valle de Ccatac CCaos ,entra en tratos con el Curaca Domingo Copis descendiente del linaje de Meknón (Rey Meknón) le pago en nombre de los curacas de Sechura ,Paita ,Colan y Olmos por sus tierras ,.le pago 10,000 pesos calculados en oro labrado al contador Don Antonio Navarro y al tesorero Alonso de Riquelme fueron 550 recibos se les entrego regalos en oro y plata y piedras preciosas y se quedaron en posesión de sus ancestrales tierras.(Primer Alcalde de Piura Blas de Atienza).
1532 - El Curaca Amotaxe es condenado por Francisco Pizarro a ser quemado vivo en presencia de su esposa luego al Curaca Lachirac y Marcahuilca en total trece indígenas.
1532 - Llegan los Españoles a conquistar el Perú, diálogos permanentes con los curacas , Domingo Copis del linaje de Meknón (Rey Meknón) Marcahuilca ,Lachira, Almotaje.
1531 - Llega nueva expedición de Españoles
1529 - Los españoles matan a Curacas Étnicos
1528 - Llegada de Españoles en su primera fase.
1526 - Muerte de Huáscar por su hermano a Atahualpa cargo el Quiteño( Chalcuchimac)
1526 - Atahualpa mata a Huáscar .
1523 -1529 . Ordenanza de su majestad para con las tierras indígenas.
1520 -1523.. Muere Huayna Capac, Papá de Huascar y Atahualpa. Llega expedición Española
1492 - 15 de octubre. Llega Cristobal Colon, gobernaba Huayna Capac los grupos indígenas conservaban sus costumbres.
1488-1490.Huayna Capac anexa las tierras de los grupos étnicos al imperio inka
1470 - Invasión de los Inkas (Periodo intermedio tardío) gobernaba el imperio el Inka Túpac Yupanqui ,es a partir de estos tiempos que los grupos étnicos ,entre ellos la ETNIA MEKNÓN , es llamado por los inkas como los Tacllanes (Tacllan , termino quechua ) por lo tanto “ TALLAN “ es un termino hispanizado ,entonces queda claro que los inkas le dieron esta denominación a los indios de esta zona que ellos invadieron( Cesar Santos Sánchez -Arqueólogo –Pre hispano .
1462 - Con los grupos Étnicos ( La Etnia Meknón , entre otros ) por estos tiempos se formó Narigualá (I. Cultura Inka) Los Incas mandaron a construir todas las fortalezas de la región ,de la que seria la excepción Narigualá ,en los huacos encontrados no aparece el dios Walac, en Piura no habido oro ,el oro era traído por los incas o gente que llevaban a trabajar, ningún cronista dice o escribe sobre el dios Walac, además se tiene evidencia de un patrón arquitectónico con diseño Inka.
Siglo XIV - 1400 - 1470 (D.C.) Los Incas seguían invadiendo algunos grupos Étnicos (Época Prehispánica gobernaba el imperio el Inca Roca-Yahuarhuaca-Viracocha.
1370 - 1378-Pachacutec junto con su ejercito inca conquista al gran Chimú
1360 . Año en que historiador inspira la LEYENDA DEL TAMPU LEROCC .
1332 - Se produce en esta época la influencia del conglomerado de Etnias al reino del gran Chimú, entre ellos la Etnia MEKNÓN.
XII - Gobernaba el Imperio del Tahuantinsuyo los Incas - Sinchi Roca- Lloque Yupanqui.
XI - (D.C.) . Se produjo maremoto en la zona de las Etnias (Hecatombes) Hidrológicas desde Paramonga hasta Chan Chan (Gobernaba Pachacutec Yupanqui) hasta Tumbes ; hasta ahora existen evidencias ,como son los conchales
siglo VIII - X. Influencia Chimor (Chimú)
Siglo VII - IX. Existían diferentes grupos Étnicos
Siglo VII. Advenimiento de nuevas Etnias a estas tierras (Jacobo Cruz).Incorporándose supuestamente a la ya existente Etnia MEKNÓN.
400 - 600. (Después de Cristo) Dominación o influencia Mochica según la arqueóloga Josefina Ramos De Cox
5,000 - 4,00 (A.C.) Según historiadores , se dice que posiblemente llegaron los seres humanos a habitar esta zona del Bajo Piura. Según la Arqueóloga Josefina Ramos de Cox.(mas adelante se habla de la Etnia MEKNÓN -(Cultura MEKNÓN )
10,000 - (Antes de Cristo.) Según Ross Albert Kristin Investigador Inglés, dice que una tribu llego por las orillas del mar y se posesiono en estas tierras, mas adelante se le denominó Valle de Ccatac Ccaos, dedicados a la pesca que era sus alimentos favorito
1578 - Paita -Corregimiento.
1577 - Florencio Mendoza Calle Hnos (Gamonales ) impone sus dominios sobre los Indígenas .
1575 -Gobernaba en Narigualá el cacique Diego Mesecoñera "El Viejo " Casada con María Querepay .1572 - Gobernaba la cacica Doña Isabel Capullona (Sechura).
1570 - Francisco de Toledo visita Piura para que se reconstruya la Presa de Tacac Alac para que las aguas llegaran a las pampas de CUCCUNG ARAC -Chato.....
1568 - 13 de abril Reconocen autonomía de las tierras indígenas, Domingo Copis del linaje de
Meknòn , Cutivalù, Capuñay, Narciso Achutigà.
1550 - Los descendientes del Rey Meknón seguíanviviendo en el Valle de Ccatac Ccaos ,los Meknón siempre un poco mas numerosos ,pese al asesinato masivo por los Españoles ,ya que eran 74 tributarios que al año pagaban 273 pesos ala Corona Española.
1550 - Surgen las parcialidades (Gobernaba el Virreynato ) .se dice....
En el tiempo del Virrey Marquéz de Cañete, el Virrey Andres Hurtado de Mendoza que gobernara el Perú 1557- 1560 contaba en el Valle de Ccatac CCaos ( Hoy pueblo de Catacaos españolizado ) con los MEkNÓN (Cultura Meknón ) que eran 74 y pagaban 273 pesos cuyo tributo era para el Virrey.
1547 - Llega Pedro de la Gasca .Se crea una encomienda adjudicando a la Real Corona, llamándolo San Juan de Catacaos.
1547 -Se consagra definitivamente cuando el pacificador Don Pedro de la Gasca oficializa la denominación de las cinco comunidades Indígenas llamados hasta el momento SAN JUAN DE CATACAOS ,SAN MARTIN DE SECHURA, SAN FRANCISCO DE PAITA, SAN LUCAS DE COLÀN, SANTO DOMINGO DE OLMOS .
1544 - 15 de mayo, se reconoció propiedad a los indígenas poseedores de estas tierras caciques Domingo Copis, del linaje de Meknón , Lucas Cutivalu , Francisco Achutiga, Narciso Capuñan , pagaron dinero por sus propias tierras pagaron 300 mil pesos a perpetuidad .
1544 - Dominación Española ,1544 1546, Primer Virrey Don Blasco Núñez de Vale .
1541 -1542 . Cristóbal Vaca de Castro le pide diez mil pesos más, llega a un total de 1,184 recibos expedidos.
1539 - 10 de Enero. Gobernaba A. Vaca de Castro hace valer documentos luego La Gasca a los caciques Francisco Achutiga, Lucas Cutivalu, Narciso Capuñan, Domingo Copis descendiente de MEkNÓN, compra de tierras en cinco años 300.00 pesos.
1532 - 1547.Los indígenas entregaron a Vaca de Castro diez mil pesos mas (1,184) se oficializó San Juan de Catacaos, San Martín de Sechura, San Francisco de Paita, San Lucas de Colán y Santo Domingo de Olmos.(Verif. )
1532 - Noviembre - Diciembre. Juan Pizarro en el Valle de Ccatac CCaos ,entra en tratos con el Curaca Domingo Copis descendiente del linaje de Meknón (Rey Meknón) le pago en nombre de los curacas de Sechura ,Paita ,Colan y Olmos por sus tierras ,.le pago 10,000 pesos calculados en oro labrado al contador Don Antonio Navarro y al tesorero Alonso de Riquelme fueron 550 recibos se les entrego regalos en oro y plata y piedras preciosas y se quedaron en posesión de sus ancestrales tierras.(Primer Alcalde de Piura Blas de Atienza).
1532 - El Curaca Amotaxe es condenado por Francisco Pizarro a ser quemado vivo en presencia de su esposa luego al Curaca Lachirac y Marcahuilca en total trece indígenas.
1532 - Llegan los Españoles a conquistar el Perú, diálogos permanentes con los curacas , Domingo Copis del linaje de Meknón (Rey Meknón) Marcahuilca ,Lachira, Almotaje.
1531 - Llega nueva expedición de Españoles
1529 - Los españoles matan a Curacas Étnicos
1528 - Llegada de Españoles en su primera fase.
1526 - Muerte de Huáscar por su hermano a Atahualpa cargo el Quiteño( Chalcuchimac)
1526 - Atahualpa mata a Huáscar .
1523 -1529 . Ordenanza de su majestad para con las tierras indígenas.
1520 -1523.. Muere Huayna Capac, Papá de Huascar y Atahualpa. Llega expedición Española
1492 - 15 de octubre. Llega Cristobal Colon, gobernaba Huayna Capac los grupos indígenas conservaban sus costumbres.
1488-1490.Huayna Capac anexa las tierras de los grupos étnicos al imperio inka
1470 - Invasión de los Inkas (Periodo intermedio tardío) gobernaba el imperio el Inka Túpac Yupanqui ,es a partir de estos tiempos que los grupos étnicos ,entre ellos la ETNIA MEKNÓN , es llamado por los inkas como los Tacllanes (Tacllan , termino quechua ) por lo tanto “ TALLAN “ es un termino hispanizado ,entonces queda claro que los inkas le dieron esta denominación a los indios de esta zona que ellos invadieron( Cesar Santos Sánchez -Arqueólogo –Pre hispano .
1462 - Con los grupos Étnicos ( La Etnia Meknón , entre otros ) por estos tiempos se formó Narigualá (I. Cultura Inka) Los Incas mandaron a construir todas las fortalezas de la región ,de la que seria la excepción Narigualá ,en los huacos encontrados no aparece el dios Walac, en Piura no habido oro ,el oro era traído por los incas o gente que llevaban a trabajar, ningún cronista dice o escribe sobre el dios Walac, además se tiene evidencia de un patrón arquitectónico con diseño Inka.
Siglo XIV - 1400 - 1470 (D.C.) Los Incas seguían invadiendo algunos grupos Étnicos (Época Prehispánica gobernaba el imperio el Inca Roca-Yahuarhuaca-Viracocha.
1370 - 1378-Pachacutec junto con su ejercito inca conquista al gran Chimú
1360 . Año en que historiador inspira la LEYENDA DEL TAMPU LEROCC .
1332 - Se produce en esta época la influencia del conglomerado de Etnias al reino del gran Chimú, entre ellos la Etnia MEKNÓN.
XII - Gobernaba el Imperio del Tahuantinsuyo los Incas - Sinchi Roca- Lloque Yupanqui.
XI - (D.C.) . Se produjo maremoto en la zona de las Etnias (Hecatombes) Hidrológicas desde Paramonga hasta Chan Chan (Gobernaba Pachacutec Yupanqui) hasta Tumbes ; hasta ahora existen evidencias ,como son los conchales
siglo VIII - X. Influencia Chimor (Chimú)
Siglo VII - IX. Existían diferentes grupos Étnicos
Siglo VII. Advenimiento de nuevas Etnias a estas tierras (Jacobo Cruz).Incorporándose supuestamente a la ya existente Etnia MEKNÓN.
400 - 600. (Después de Cristo) Dominación o influencia Mochica según la arqueóloga Josefina Ramos De Cox
5,000 - 4,00 (A.C.) Según historiadores , se dice que posiblemente llegaron los seres humanos a habitar esta zona del Bajo Piura. Según la Arqueóloga Josefina Ramos de Cox.(mas adelante se habla de la Etnia MEKNÓN -(Cultura MEKNÓN )
10,000 - (Antes de Cristo.) Según Ross Albert Kristin Investigador Inglés, dice que una tribu llego por las orillas del mar y se posesiono en estas tierras, mas adelante se le denominó Valle de Ccatac Ccaos, dedicados a la pesca que era sus alimentos favorito
LA EXISTENCIA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS
Su organización.
Su organización.
Los valles que
comprendían el área de los Grupos Étnicos de la costa , correspondían a los
ríos Zarumilla , Tumbes, Chira y Piura, así como a las quebradas Máncora,
Sicchez, Honda y Pariñas en la Provincia de Talara.
Desde muchos siglos antes de la era cristiana, la desembocadura de esos ríos y quebradas, fueron la puerta de entrada de oleadas sucesivas de grupos humanos, que llegaban de las costas del Ecuador, pero posiblemente también de otros lugares más lejanos. Eran hombres muy primitivos, que sin embargo eran expertos marineros y utilizaban muy bien las balsas para transportarse de un punto a otro ayudados por las corrientes marinas.
Estas gentes que eran recolectores y pescadores, también eventualmente eran cazadores, seminómadas.
Desde muchos siglos antes de la era cristiana, la desembocadura de esos ríos y quebradas, fueron la puerta de entrada de oleadas sucesivas de grupos humanos, que llegaban de las costas del Ecuador, pero posiblemente también de otros lugares más lejanos. Eran hombres muy primitivos, que sin embargo eran expertos marineros y utilizaban muy bien las balsas para transportarse de un punto a otro ayudados por las corrientes marinas.
Estas gentes que eran recolectores y pescadores, también eventualmente eran cazadores, seminómadas.
En la región habían
abundantes animales como el sajino y los cérvidos cuya carne era muy apreciada
por ellos. Persiguiendo a esas presas, los cazadores penetraron al interior de
los valles y comprobaron que en ellos habían muy buenas condiciones de vida, y
fue así como por temporadas se ubicaron en diversos puntos de ellos y con el
tiempo, se afincaron y se tornaron sedentarios. Casi simultáneamente con los
hombres llegados del mar, arribaban a las partes altas y medias de los valles,
gentes de la serranía del sur del Ecuador y de la sierra piurana. En Ecuador se
estaban desarrollando varios centros culturales de niveles bastante avanzados.
Los procedentes de las serranías de Ayabaca y Huancabamba, eran originarios de
la selva, que la dejaron como consecuencia de las luchas inter- tribales.
Los hombres del mar y de la sierra, que se encontraron en los valles de Tumbes y Piura, confraternizaron y entablaron vínculos de sangre, iniciándose un proceso de mestizaje. Como es lógico suponer, cada grupo humano aportó, los elementos culturales que poseían, al acervo cultural común.
A partir de entonces, el proceso de poblamiento de los valles fue un fenómeno social permanente, porque el movimiento migratorio continuó con la llegada de gentes que tenían cada vez mayores niveles de cultura.
Simultáneamente con el desarrollo de las gentes que poblaban los valles, se fue produciendo el desarrollo y evolución de las gentes que siguieron a orillas del mar.
Los que llegaron a los valles del Zarumilla y del Tumbes, se vieron fuertemente influenciados por sus vecinos ecuatorianos los Huancavilcas y también por las superiores culturas de la sierra Sur del Ecuador. Los pobladores de estos dos valles estaban en cambio más distantes de las gentes de los valles del Chira y del Piura, por eso los grupos étnicos de Tumbes o Tumpiz, presentan características especiales, poseen los caracteres generales de la etnia y el sec fue su lenguaje.
En cuanto a las gentes que poblaron el valle del Chira, ya hemos visto antes como su desenvolvimiento se inició desde varios milenios antes de la era cristiana, Si bien es cierto que en Sicchez, El Estero, Quebrada Honda, Paita y Colán existieron agrupamientos humanos muy antiguos, hablando con propiedad, tenemos que admitir, que como centro urbano, el poblado más antiguo que se formó, fue el de Amotape.(Etnia Almoc tacje )
El poblamiento del valle del Piura fue igualmente un proceso gradual y persistente y la afluencia de gente a ese lugar tuvo también dos vertientes: una serrana y otra marítima.
En el sector de influencia geográfica del valle del Piura, los primeros grupos humanos se dice que aparecen al Sur de Sechura, en Illescas, concretamente en Avic y Nunura, primero y luego en Chusis, Parachique, San Pedro y Chulliyachi. Al igual que en valle del Chira, gente que llegaba al estuario del río Piura, en Sechura, fue ingresando hacia el interior del valle , y en Catacaos ,……
Kukung Arák y Narigualá formaron centros poblados de importancia. Parece que un maremoto que azotó la costa de Sechura, obligó a gran cantidad de gente a emigrar al interior del valle. La olas migratorias que llegaron al Alto Piura, encontraron que en ese lugar existía un pueblo con un avanzado grado cultural, que era Vicús, con el cual sostuvieron intensas relaciones culturales, pues en los ceramios de Vicús hay gran cantidad con motivos marinos. El grupo étnico los Vicús, recibieron la influencia de los Mochicas, lo que no ocurrió con los grupos del hoy bajo Piura , del Chira y menos de Tumbes.
Cuando el tiempo pasó y se olvidaron las catástrofes naturales, se volvió a poblar Sechura. Los grupos étnicos de Sechura poco a poco se fueron aislando de sus hermanos del valle y dependieron para vivir exclusivamente del mar.
En resumen los grupos étnicos del Tumbes, del Chira y de Piura, recibieron influencias externas diferentes, que se reflejaron en muchos aspectos de su vida y sobre todo en variaciones muy pronunciadas en su idioma, el Sec, que entre uno y otro valle y sobre todo con Sechura, tenía muy marcadas diferencias.
Pero si bien es cierto habían diferencias idiomáticas, por otra parte había una uniformidad étnica, así como en desarrollo cultural, usos y costumbres.
Los grupos étnicos en ningún momento llegaron a formar un estado unificado. No existió por lo tanto un señor que mandara sobre un Señorío o una porción grande del departamento de Piura ni de Tumbes. Faltó a los grupos étnicos una mayor evolución política para poder crear un Estado.
Cada Etnia tenía su curaca, y mantenía un pequeño ejército, que se utilizaba en los conflictos locales, pero ninguno fue lo suficientemente poderoso como para pretender convertirse en un conquistador.
En gran parte eso se debió a que en el territorio de los grupos étnicos no se llegó a formar un centro urbano de gran importancia. Ni la pretendida ciudad de Chusis, ni Illescas, ni Vicús podrían haber sido capitales de un Señorío. Tampoco Amotape, Marcavelica o Tangarará Ni siquiera formaron una federación.
Todo eso hizo que los étnicos, pueblos muy individualistas, amantes de su libertad. Ni aún los incas los sometieron totalmente y eso lo pudo comprobar Pizarro cuando llegó a estos lugares.
Una característica muy especial, era que al gobierno de la comunidad local podía acceder ya sea un hombre o una mujer. Los españoles llamaron a ésta, capullanas por tener un capuz como prenda principal de vestir
La existencia de los Grupos Étnicos
SU EVOLUCIÓN:
Los yungas.
Cuando Cieza de León, relata su recorrido por la cota norte del país, se refiere a los yungas como habitantes de esta zona. Según el cronista, eran las gentes de la sierra los que llamaban yungas a los habitantes de los llanos.
Los españoles llamaban llanos a la costa, más que todo por no tener un terreno accidentado, pero también interviene el factor clima, pues como en la sierra hay también valles templados y abrigados, también los llamaban yungas.
El Dr. Luis E. Valcárcel, en "Historia del Perú antiguo", mencionando al cronista Zárate dice que en la costa habían grupos de indígenas: los yungas, grupos étnicos y los mochicas y que cada región tenía una lengua diferente.
Los yungas, dentro del concepto histórico, son todos los pueblos de la costa norte, es decir, los grupos étnicos de Tumbes, Piura y Lambayeque y también los mochicas
Los hombres del mar y de la sierra, que se encontraron en los valles de Tumbes y Piura, confraternizaron y entablaron vínculos de sangre, iniciándose un proceso de mestizaje. Como es lógico suponer, cada grupo humano aportó, los elementos culturales que poseían, al acervo cultural común.
A partir de entonces, el proceso de poblamiento de los valles fue un fenómeno social permanente, porque el movimiento migratorio continuó con la llegada de gentes que tenían cada vez mayores niveles de cultura.
Simultáneamente con el desarrollo de las gentes que poblaban los valles, se fue produciendo el desarrollo y evolución de las gentes que siguieron a orillas del mar.
Los que llegaron a los valles del Zarumilla y del Tumbes, se vieron fuertemente influenciados por sus vecinos ecuatorianos los Huancavilcas y también por las superiores culturas de la sierra Sur del Ecuador. Los pobladores de estos dos valles estaban en cambio más distantes de las gentes de los valles del Chira y del Piura, por eso los grupos étnicos de Tumbes o Tumpiz, presentan características especiales, poseen los caracteres generales de la etnia y el sec fue su lenguaje.
En cuanto a las gentes que poblaron el valle del Chira, ya hemos visto antes como su desenvolvimiento se inició desde varios milenios antes de la era cristiana, Si bien es cierto que en Sicchez, El Estero, Quebrada Honda, Paita y Colán existieron agrupamientos humanos muy antiguos, hablando con propiedad, tenemos que admitir, que como centro urbano, el poblado más antiguo que se formó, fue el de Amotape.(Etnia Almoc tacje )
El poblamiento del valle del Piura fue igualmente un proceso gradual y persistente y la afluencia de gente a ese lugar tuvo también dos vertientes: una serrana y otra marítima.
En el sector de influencia geográfica del valle del Piura, los primeros grupos humanos se dice que aparecen al Sur de Sechura, en Illescas, concretamente en Avic y Nunura, primero y luego en Chusis, Parachique, San Pedro y Chulliyachi. Al igual que en valle del Chira, gente que llegaba al estuario del río Piura, en Sechura, fue ingresando hacia el interior del valle , y en Catacaos ,……
Kukung Arák y Narigualá formaron centros poblados de importancia. Parece que un maremoto que azotó la costa de Sechura, obligó a gran cantidad de gente a emigrar al interior del valle. La olas migratorias que llegaron al Alto Piura, encontraron que en ese lugar existía un pueblo con un avanzado grado cultural, que era Vicús, con el cual sostuvieron intensas relaciones culturales, pues en los ceramios de Vicús hay gran cantidad con motivos marinos. El grupo étnico los Vicús, recibieron la influencia de los Mochicas, lo que no ocurrió con los grupos del hoy bajo Piura , del Chira y menos de Tumbes.
Cuando el tiempo pasó y se olvidaron las catástrofes naturales, se volvió a poblar Sechura. Los grupos étnicos de Sechura poco a poco se fueron aislando de sus hermanos del valle y dependieron para vivir exclusivamente del mar.
En resumen los grupos étnicos del Tumbes, del Chira y de Piura, recibieron influencias externas diferentes, que se reflejaron en muchos aspectos de su vida y sobre todo en variaciones muy pronunciadas en su idioma, el Sec, que entre uno y otro valle y sobre todo con Sechura, tenía muy marcadas diferencias.
Pero si bien es cierto habían diferencias idiomáticas, por otra parte había una uniformidad étnica, así como en desarrollo cultural, usos y costumbres.
Los grupos étnicos en ningún momento llegaron a formar un estado unificado. No existió por lo tanto un señor que mandara sobre un Señorío o una porción grande del departamento de Piura ni de Tumbes. Faltó a los grupos étnicos una mayor evolución política para poder crear un Estado.
Cada Etnia tenía su curaca, y mantenía un pequeño ejército, que se utilizaba en los conflictos locales, pero ninguno fue lo suficientemente poderoso como para pretender convertirse en un conquistador.
En gran parte eso se debió a que en el territorio de los grupos étnicos no se llegó a formar un centro urbano de gran importancia. Ni la pretendida ciudad de Chusis, ni Illescas, ni Vicús podrían haber sido capitales de un Señorío. Tampoco Amotape, Marcavelica o Tangarará Ni siquiera formaron una federación.
Todo eso hizo que los étnicos, pueblos muy individualistas, amantes de su libertad. Ni aún los incas los sometieron totalmente y eso lo pudo comprobar Pizarro cuando llegó a estos lugares.
Una característica muy especial, era que al gobierno de la comunidad local podía acceder ya sea un hombre o una mujer. Los españoles llamaron a ésta, capullanas por tener un capuz como prenda principal de vestir
La existencia de los Grupos Étnicos
SU EVOLUCIÓN:
Los yungas.
Cuando Cieza de León, relata su recorrido por la cota norte del país, se refiere a los yungas como habitantes de esta zona. Según el cronista, eran las gentes de la sierra los que llamaban yungas a los habitantes de los llanos.
Los españoles llamaban llanos a la costa, más que todo por no tener un terreno accidentado, pero también interviene el factor clima, pues como en la sierra hay también valles templados y abrigados, también los llamaban yungas.
El Dr. Luis E. Valcárcel, en "Historia del Perú antiguo", mencionando al cronista Zárate dice que en la costa habían grupos de indígenas: los yungas, grupos étnicos y los mochicas y que cada región tenía una lengua diferente.
Los yungas, dentro del concepto histórico, son todos los pueblos de la costa norte, es decir, los grupos étnicos de Tumbes, Piura y Lambayeque y también los mochicas