Resumen ejecutivo
1. Objetivos y beneficios
El proyecto tiene como objetivo central el incremento del rendimiento de los cultivos y
la producción agrícola a partir de la mayor disponibilidad de agua con la
infraestructura mejorada a través del presente proyecto.
Los beneficios de la infraestructura mejorada son múltiples:
- Irrigar la totalidad de las aéreas bajo riego, 210 hectáreas
- Evitar salinización de los terrenos adyacentes por exceso de filtraciones
- Facilitar las labores de aplicación de los riegos así como las actividades de
operación y mantenimiento.
- Elevar los rendimientos de los cultivos
- Contar con una adecuada infraestructura que servirá para implementar los
sistemas de riego tecnificado.
- Los terrenos agrícolas serán mejor valorados, capitalizando al agricultor
- Posibilitar la implementación de una nueva cédula de cultivos.
- El ahorro de agua servirá para atender otras zonas del valle.
- Fortalecimiento de la organización de usuarios con la ejecución de la obra, siendo
elegible de financiamiento ante las entidades cooperantes.
2. Propuesta técnica
De acuerdo al sistema de riego del valle Bajo Piura y el programa integral de
modernización de la infraestructura de riego que se ejecuta paulatinamente, la
alternativa propuesta en el proyecto es viable desde el punto de vista técnico,
económico y de funcionabilidad. Los parámetros son los típicos en cuanto a tipo de
revestimiento y obras de arte.
Existen los recursos humanos, materiales, equipos mecánicos de las entidades
cooperantes y el cofinanciamiento de parte de las entidades comprometidas, así como
de los usuarios debidamente formalizados ante la autoridad de aguas.
Se garantiza la sostenibilidad de las obras con recursos provenientes de la tarifa del
agua.
3. Familias beneficiadas
El proyecto beneficiará a 140 familias campesinas de la localidad de Cucungará, los
beneficiados se identifican como usuarios de los canales y se encuentran
debidamente empadronados en la Comisión de Regantes La Bruja. En esta
organización se tiene que cumplir con los reglamentos y estatutos sobre el uso del
recurso hídrico, cancelando la tarifa de agua y aportando la mano de obra para las
labores de mantenimiento de la infraestructura.
Los agricultores beneficiados son pequeños propietarios que conducen parcelas
desde 0.7 a 2.5 hectáreas, viven en poblados que mayormente cuentan con los
servicios básicos, sin embargo en el aspecto económico tienen dificultades pues su
único ingreso proviene de la agricultura, con el proyecto se pretende elevar los niveles
de producción de los cultivos y por ende el nivel de vida.
4. Periodo de ejecución
Se ha previsto ejecutar la obra en el periodo setiembre a diciembre del presente año,
época en que no se realiza campaña agrícola, quedando la infraestructura lista para
ser utilizada a partir del mes de enero de 2,010.
5. Costo
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de costos del proyecto, con precios
vigentes al mes de agosto del 2009.
Cuadro Nº 06
Resumen de Inversión
Item Rubro Monto S/.
1.0 Infraestructura 590,795
1.1 Costo Directo 513,735
1.2 Gastos Generales 51,374
1.3 Imprevistos 25,687
2.0 Servicios Contratados por el FCPA 47,264
2.1 Supervisión 47,264
Total 638,059
Formulación
Conceptualización del proyecto de infraestructura
Problema especifico que se requiere resolver
Elevadas pérdidas por conducción, 30% en promedio en ambos canales originado, caja
sobredimensionada y erosionada, rasante por debajo en 30 cm en relación a los terrenos
de cultivo, excesivas filtraciones, deficiente control y distribución del agua. Áreas
insatisfechas en 50 hectáreas.
Causas
- Canales discurren sobre suelos arenosos
- Canales sobredimensionados, se han ido deformando por la limpieza constante
- Carencia de obras de arte
- Inadecuado mantenimiento
Objetivos del proyecto
Objetivo general
Mejoramiento de la infraestructura de riego del sector La Bruja – Cura Mori, para mejorar la
oferta de agua y elevar la producción agrícola de la zona.
Objetivo específico
Revestimiento de canales laterales y sus respectivas obras de arte, para evitar las
pérdidas por conducción y distribución e irrigar adecuadamente las 210 hectáreas
cultivables.
Facilitar la operación y mantenimiento del sistema
Resultados esperados
Dos canales laterales de segundo y tercer orden revestidos con concreto en una longitud
total de 2.422.50 km y sus respectivas obras de arte; 19 tomas laterales, 05 retenciones,
01 cruce vehicular, 01 partidor, acondicionamiento de 01 tomas de captación y
acondicionamiento de acueducto existente.
Alcanzar una eficiencia de conducción del 95%
Plan adecuado de operación y mantenimiento del sistema
Actividades
Componente canal
Comprende el mejoramiento de 1.416 km del canal Francisco Palacios, 0.586.50 km del
canal Juan Aquino y 0.420 km de los dos ramales.
- Movimiento de tierras: limpieza de vegetación, eliminación de capa orgánica en el cauce,
relleno total de la caja, excavación manual y perfilado del perímetro para revestimiento.
- Concreto: se revestirán los canales con sección trapezoidal utilizando mezcla de concreto
simple de f’c=175 kg/cm2, espesor de losa de 7.5 cm, paños de 3.0 m de longitud,
debidamente encofrado con cerchas, el curado se efectuará con aditivo químico.
- Juntas: se ha considerado juntas de construcción cada 3.0 m (longitud de paño) y juntas
de dilatación cada 12.0 m, rellenadas con mezcla asfáltica.
Componente obras de arte
Se ha considerado la construcción de 19 tomas laterales, 05 retenciones, 01 cruce
vehicular, 01 partidor y obras de acondicionamiento de toma de captación y acueducto,
existentes en el canal Juan Aquino a la sección de revestimiento de nuevo canal.
- Movimiento de tierras: comprende cortes, excavaciones y relleno manual
- Concreto armado: vaciado manual de concreto f’c=210 kg/cm2 para muros y losas,
solado de concreto f’c=100 kg/cm2, encofrados tipo caravista, armadura de fy=4,200
kg/cm2.
- Carpintería metálica: colocación de compuertas metálicas en tomas y retenciones tipo
Armco, Modelo 5.00.