Cura Mori.27 - 10 .2012 El copús de cuy y el
chicharrón de chancho con zarandaja fueron los ganadores del Concurso de
Platos Típicos, realizado en el distrito de Cura Mori, provincia de
Piura, como parte de las actividades por los 47 años de creación
política.
El primer puesto fue ocupado por el
Comedor Popular "Santa Isabel" del barrio Los Angeles de Cucungará,
habiendo preparado el copús de cuy, el mismo que conquistó a los
miembros del jurado integrado por expertos en el arte culinario.
El segundo puesto fue para el Comedor
Popular "Defensa y Desarrollo" del centro de Cucungará, quienes
presentaron el tradicional chicharrón de chancho con zarandaja.
El alcalde Jorge Sosa Flores destacó la
creatividad de las mujeres curamorinas en preparar sus platos típicos,
"la mujer del Bajo Piura siempre se ha caracterizado por su sazón y eso
es lo que pretendemos rescatar en estos concursos, para que sigan
poniendo en alto el nombre de Cura Mori como un distrito que mantiene
viva su identidad cultural, y sus platos típicos son una muestra de
ello".
Dibujo y pintura
Como parte de las actividades de
aniversario también se realizó el concurso de Dibujo y Pintura. El
primer puesto fue para el alumno Alfredo Alzamora, de la I.E. "Samuel
Ordoñez Velasquez" de Castilla. El segundo puesto fue ocupado por
Cristian Santos Morales, de la I.E. "Federico Villarreal" de Cucungará, y
el tercer puesto por Jerson Vilchez Morales, del mismo plantel
educativo.
La premiación se realizará el día
miércoles 31 de octubre, día central de los festejos, en una Sesión
Solemne a desarrollarse en el Salón de Actos de la Municipalidad
Distrital.
Continúan actividades
Las actividades por el aniversario de
Cura Mori continuarán hasta el 31 de octubre. Como se recuerda, el
distrito con su capital Cucungará fue creado junto a los distritos de
Cristo Nos Valga, Rinconada Llicuar y El Tallán, mediante la Ley Nº
15434, rubricada por el presidente Fernando Belaunde Terry, el 19 de
febrero de 1965.
Enterados los pobladores de ese
entonces, deciden celebrar la reciente creación, pero como no tenían
dinero, esperaron la cosecha de algodón que les iba a dejar algunas
ganancias. Es por eso que deciden celebrarlo el 31 de octubre de ese
mismo año. Desde ese entonces se acostumbraron a celebrar su aniversario
cada 31 de octubre y no el 19 de febrero.