jueves, 30 de agosto de 2012
¡145 años de olvido!
Cura Mori Noticias .- Sin alcantarillado, ni veredas y calles pavimentadas, más de mil familias celebran hoy 145 años de creación del anexo Santa Rosa, jurisdicción del distrito Cura Mori, motivo por el cual sus pobladores hacen un llamado a las autoridades locales, regionales y del nivel Central para que atiendan sus necesidades. El anexo Santa Rosa se ubica a unos 10 minutos de Catacaos y pese a ser uno de los más antiguos de la zona carece del servicio de alcantarillado. Aproximadamente el 60% de los pobladores se dedican a la agricultura y pequeña ganadería, y un 40% labora en Bajo Piura, Medio Piura y Piura en diversas actividades. Manuel Tesén Yovera, uno de los vecinos de la zona, recordó que en el año 92, el río se salió e inundó varias viviendas, propiciando que emigraran a Cucungará y la Panamericana Norte (vía Piura – Chiclayo). “Pedimos a las autoridades y Gobierno Central para que hagan realidad el ansiado sueño de contar con el servicio de alcantarillado para evitar enfermedades como diarreas y otras que afecta, sobre todo a nuestros niños”, exclamó. Fiesta patronal Manuel Tesen acompañado de Maximiliano Tesen Morales, Carlos Paz, Manuel Elías, Lorenzo Marcelo y Enrique Cruz remarcaron que desde su creación, la población y familias católicas se organizan para celebrar la fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima con desfile, actividades cívicas y procesión de la santa imagen. En este año, Manuel Tesén e hijos, Lorenzo Marcelo y familia y Enrique Cruz serán los anfitriones de la fiesta patronal y esperan atender a más de mil personas.
CURA MORI-Anexo de Santa Rosa
Cura Mori Noticias. 30 – 08 -2012 .El Presidente Regional se trasladó posteriormente al centro poblado Santa Rosa de Cura Mori, donde participó de los actos celebratorios por el 88 aniversario de creación de este lugar. Presidió la inauguración de una batería de SS. HH en la IE 14051.
Aquí dirigió una Acción Medica con la participación de profesionales de la Salud, y entregó herramientas y calaminas para la realización de actividades básicas, en coordinación con el alcalde distrital Macario Vilchez, quien se refirió a los Perfiles Técnicos Viables que ha elaborado la municipalidad y a los cuales se les busca financiamiento vía Gobierno Regional y central...
Prioridad a las peticiones formuladas por los pobladores es el saneamiento básico, dijo el titular del Gobierno Regional para lo cual encargó al alcalde superar los problemas de Riesgo como ha señalado Defensa Civil a esta zona. De otro lado con respecto a la pavimentación de la vía de ingreso reclamada por los pobladores, el alcalde expresó que la obra se ejecutará a la mayor brevedad en coordinación con el ente regional.
Santa Rosa, comprensión del distrito de Cura Mori, está ubicado a 17 kilómetros de la ciudad de Piura, cuenta con 850 pobladores dedicados a la agricultura , pero adolece de los servicios básicos. Una joven moradora, Jeny Chiroque es la primera autoridad política, que ostenta el cargo de Teniente Gobernadora, secundada por dirigentes como José Santos cielo Paz y otros que llevan el pulso de sus inquietudes ante las autoridades de todo nivel.
Aquí dirigió una Acción Medica con la participación de profesionales de la Salud, y entregó herramientas y calaminas para la realización de actividades básicas, en coordinación con el alcalde distrital Macario Vilchez, quien se refirió a los Perfiles Técnicos Viables que ha elaborado la municipalidad y a los cuales se les busca financiamiento vía Gobierno Regional y central...
Prioridad a las peticiones formuladas por los pobladores es el saneamiento básico, dijo el titular del Gobierno Regional para lo cual encargó al alcalde superar los problemas de Riesgo como ha señalado Defensa Civil a esta zona. De otro lado con respecto a la pavimentación de la vía de ingreso reclamada por los pobladores, el alcalde expresó que la obra se ejecutará a la mayor brevedad en coordinación con el ente regional.
Santa Rosa, comprensión del distrito de Cura Mori, está ubicado a 17 kilómetros de la ciudad de Piura, cuenta con 850 pobladores dedicados a la agricultura , pero adolece de los servicios básicos. Una joven moradora, Jeny Chiroque es la primera autoridad política, que ostenta el cargo de Teniente Gobernadora, secundada por dirigentes como José Santos cielo Paz y otros que llevan el pulso de sus inquietudes ante las autoridades de todo nivel.
miércoles, 29 de agosto de 2012
Inician Ciclovía Recreativa en Cura Mori
Cura Mori Noticias 29 - 08 - 2012 . Con una variedad de actividades el distrito de Cura Mori dio inicio a la Ciclovía Recreativa, actividad que bajo el lema “Queremos verlos felices”, continuará durante 8 domingos consecutivos y que seguirá congregando y divirtiendo a niños, adultos y comunidad en general de los 3 sectores del distrito.
Este primer domingo de ciclovía recreativa, el tránsito vehicular en la avenida Grau, se mantuvo cerrado para que los niños y niñas puedan participar de los juegos, danzas y pasacalles. También se realizaron sesiones demostrativas de platos nutritivos, instalación de módulos informativos de prevención contra el dengue y lactancia materna, premiándose a los ganadores del “Churre Mamón” de Pozo de los Ramos.
Además del gobierno local, participaron la Asociación de Agentes Comunitarios de Salud, Comisaría de Cucungará, ONG Plan Piura, Establecimientos de Salud de Cura Mori y Anexo Santa Rosa.
El Alcalde distrital de Cura Mori, Jorge Sosa Flores, rescató la importancia de contar con estos espacios, donde los niños y niñas puedan jugar y divertirse libremente sin correr peligro alguno; además de fomentar la cultura y el deporte, así como prácticas saludables en el distrito.
Este primer domingo de ciclovía recreativa, el tránsito vehicular en la avenida Grau, se mantuvo cerrado para que los niños y niñas puedan participar de los juegos, danzas y pasacalles. También se realizaron sesiones demostrativas de platos nutritivos, instalación de módulos informativos de prevención contra el dengue y lactancia materna, premiándose a los ganadores del “Churre Mamón” de Pozo de los Ramos.
Además del gobierno local, participaron la Asociación de Agentes Comunitarios de Salud, Comisaría de Cucungará, ONG Plan Piura, Establecimientos de Salud de Cura Mori y Anexo Santa Rosa.
El Alcalde distrital de Cura Mori, Jorge Sosa Flores, rescató la importancia de contar con estos espacios, donde los niños y niñas puedan jugar y divertirse libremente sin correr peligro alguno; además de fomentar la cultura y el deporte, así como prácticas saludables en el distrito.
Moradores del caserío Santa Rosa de Cura Mori reafirmaron en Cutivalú que no recibirán la carretera asfaltada
2 mil 500 moradores del caserío Santa Rosa de Cura Mori reafirmaron en Cutivalú que no recibirán la carretera asfaltada ejecutada por la municipalidad distrital, debido a la serie de observaciones que presenta.
Cabe indicar que ésta obra sería entregada el jueves 30 de Agosto por la municipalidad de Cura Mori, en el marco del 125 aniversario de creación política del anexo.
Por otro lado, los moradores denunciaron que en ningún momento se han construido veredas, ni se ha visto algún trabajo de mejoramiento en el mismo caserío, a pesar de que la obra se denomina construcción de pista, veredas y mejoramiento del caserio Santa Rosa.
Según el secretario general del caserío Carlos Pacherrez, el área de infraestructura del Gobierno Regional de Piura, a través del ingeniero Richard Lescano Labán, realizó un análisis a dicha obra, donde se concluyó que el material utilizado no fue el más adecuado debido a la salinización del terreno.
El dirigente indicó que pese al malestar de los pobladores, el alcalde de Cura Mori, a hecho caso omiso al informe regional e incluso habría manifestado que esa pista es más que suficiente para las carretas y burros que pasarán por ahí.
Pacherrez Guzmán refirió, que la obra está valorizada en aproximadamente 570 mil soles.
Por otro lado, las autoridades del caserío Santa Rosa anunciaron seguirán fiscalizando la gestión del alcalde Jorge Sosa Flores, según ellos por engañar a la población.
martes, 28 de agosto de 2012
Cura Mori inicia acciones para prevenir embarazos en adolescentes
También trata de personas
Cura Mori Noticias , martes 28 de agosto del 2012 .Si bien es cierto en Cura Mori no se han registrado casos de trata de personas, sí se registran embarazos en adolescentes. En lo que va del año, 9 casos fueron registrados en la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA), los mismos que llegaron a esta oficina porque el padre no quería reconocer al niño. Sin embargo, no se puede contabilizar los casos en los que el padre si acepta su paternidad.
Milagros Girón Inga, responsable de la DEMUNA de Cura Mori, indicó que se conoce varios casos de adolescentes embarazadas, pero los que llegan a su oficina son motivadas porque el padre no quiere asumir la paternidad, "estamos trabajando en esto, para que los reconozcan. En lo que va del año son 9 casos, mientras que en el año pasado se presentaron 13 casos", puntualizó.
En lo que respecta a trata de personas, dijo que hasta el momento no se han registrado casos, pero desde la DEMUNA, se están tomando acciones para prevenir; sobre todo orientando a las adolescentes y a los padres de familia para que tengan cuidado cuando alguien les ofrezca algún tipo de empleo.
Precisamente, hoy se realizó en Cucungará, capital distrital, el panel fórum "Unidos Previniendo la Trata de Personas y el Embarazo en Adolescentes", el mismo que fue organizado por la Municipalidad Distrital a través de la DEMUNA, en coordinación con el Gobierno Regional, UGEL Piura y Diaconía para la Justicia y la Paz. El evento congregó a más de 120 personas, entre profesores y estudiantes de 4º y 5º año de secundaria de la I.E. "Federico Villarreal!".
"Estas acciones van a continuar, estamos coordinando con las instituciones que nos apoyan para realizar eventos similares en el mes de setiembre u octubre, y trabajar con estudiantes de otros colegios", indicó Milagros Girón.
Milagros Girón Inga, responsable de la DEMUNA de Cura Mori, indicó que se conoce varios casos de adolescentes embarazadas, pero los que llegan a su oficina son motivadas porque el padre no quiere asumir la paternidad, "estamos trabajando en esto, para que los reconozcan. En lo que va del año son 9 casos, mientras que en el año pasado se presentaron 13 casos", puntualizó.
En lo que respecta a trata de personas, dijo que hasta el momento no se han registrado casos, pero desde la DEMUNA, se están tomando acciones para prevenir; sobre todo orientando a las adolescentes y a los padres de familia para que tengan cuidado cuando alguien les ofrezca algún tipo de empleo.
Precisamente, hoy se realizó en Cucungará, capital distrital, el panel fórum "Unidos Previniendo la Trata de Personas y el Embarazo en Adolescentes", el mismo que fue organizado por la Municipalidad Distrital a través de la DEMUNA, en coordinación con el Gobierno Regional, UGEL Piura y Diaconía para la Justicia y la Paz. El evento congregó a más de 120 personas, entre profesores y estudiantes de 4º y 5º año de secundaria de la I.E. "Federico Villarreal!".
"Estas acciones van a continuar, estamos coordinando con las instituciones que nos apoyan para realizar eventos similares en el mes de setiembre u octubre, y trabajar con estudiantes de otros colegios", indicó Milagros Girón.
lunes, 27 de agosto de 2012
Churre mamoncito
Cura Mori Noticias . Kiara Fiestas Bruno de apenas dos meses de edad, con 4 kilos 200 gramos, es la ganadora del primer puesto del concurso el Churrito Mamoncito que organizó la Red de Salud Bajo Piura. La bebé se impuso a 27 finalistas que llegaron de los 19 Clas del Bajo Piura. Las madres y los lactantes llegaron desde Sechura, Vice, Bernal, Ballavista, Cristo Nos Valga, Rinconada Llicuar, Casa Grande, La Unión, Cura Mori, La Arena y Catacaos. La niña ganadora del concurso vive en el caserío de Chalaco, jurisdicción del Clas Vice. Su mamá Maritza Bruno Curo de 28 años de edad acude puntualmente a sus controles de Crecimiento y Desarrollo (Cred). El segundo lugar lo obtuvo la niña Erly Inga Tume del Puesto de Salud de San Clemente, distrito de Bellavista y el tercer lugar fue para el niño Piero David Purizaca Condeso del Clas Cristo nos Valga.
sábado, 25 de agosto de 2012
Capacitan a promotoras de educación temprana de Cura Mori en prácticas saludables
Las promotoras fueron seleccionadas este mes mediante un concurso público, para la ejecución del Programa Regional de Educación Temprana, que el Gobierno Regional de Piura, con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Cura Mori, desarrollará en 17 comunidades de esta jurisdicción, en beneficio de un aproximado de 170 familias con niños y niñas menores de tres años de edad y madres gestantes.
La responsable del Plan de Incentivos de la comuna Clara Mendoza, precisó que los talleres se enmarcan en el Proyecto Promoviendo Prácticas Saludables en las familias del distrito de Cura Mori, ejecutado mediante la alianza entre la municipalidad y Plan Internacional. Ambas instituciones también integran el Comité Distrital de la Primera Infancia, instancia del Sistema Regional de Atención Integral de la Primera Infancia.
"La capacitación a las promotoras comunales tiene como finalidad uniformizar conocimientos que ya vienen promoviendo los agentes comunitarios capacitados con anterioridad, y por el trabajo directo que las promotoras realizarán con las familias beneficiarias del programa", sostuvo la funcionaria.
El pasado 13 de agosto, se efectuó el primer taller, centrado en el lavado de manos: su importancia, los momentos en que debe realizarse y la técnica de los 10 pasos del lavado de manos. El 21 de agosto se desarrolló el taller de agua segura: su importancia, la forma de obtención y usos. Para el próximo lunes 27 de agosto se ha programado el último taller, referido a la eliminación correcta de basura, heces y orina.
jueves, 23 de agosto de 2012
En Cura Mori capacitan a promotoras en prácticas
Cura Mori Noticias 23 - 08 - 2012 . Tener niñas y niños sanos con prácticas saludables, es lo que se propone la Municipalidad Distrital de Cura Mori, con el apoyo del Sistema Regional de Atención a la Primera Infancia (SIREPI) y de la ONG Plan Piura. Actualmente se capacitan 20 promotoras comunitarias que tendrán la tarea de sensibilizar para que en las familias se practiquen hábitos saludables a favor de los niños y niñas de este distrito piurano.
El 13 de agosto se realizó el primer taller para promotoras denominado "Lavado de manos". El 21 de agosto, las promotoras participaron del segundo taller "Agua Segura" y el 27 de este mismo mes el tema a abordar es "Residuos sólidos y disposición de excretas". Estos tres talleres son desarrollados por el médico Julio Barrena Dioses, y tiene como objetivo "uniformizar los conocimientos en estas prácticas saludables, para replicar en las madres que intervienen en el programa. Si bien participan 20 promotoras, pero el proyecto beneficiará a más de 200 madres, es decir a 200 familias", indicó Clara Mendoza, responsable del proyecto de la Municipalidad Distrital de Cura Mori.
Por su parte el alcalde distrital, Jorge Sosa Flores, indicó que desde un primer momento se decidió apoyar este proyecto donde el SIREPI, del Gobierno Regional de Piura, decidió apoyar para formar a 10 promotoras comunales, "pero como gobierno local hemos decidido aportar para que no sean sólo 10, sino 20 promotoras. Para esta iniciativa hemos decidido trabajar también en alianza con la ONG Plan Piura. Es un trabajo conjunto que esperamos nos ayude a tener niñas y niños sanos en nuestro distrito".
martes, 21 de agosto de 2012
Inician Ciclovía Recreativa en Cura Mori
Cura Mori Noticias , 21 de agosto 2012 .. Con una variedad de actividades el distrito de Cura Mori dio inicio a la Ciclovía Recreativa, actividad que bajo el lema "Queremos verlos felices", continuará durante 8 domingos consecutivos y que seguirá congregando y divirtiendo a niños, adultos y comunidad en general de los 3 sectores del distrito.
Este primer domingo de ciclovía recreativa, el tránsito vehicular en la avenida Grau, se mantuvo cerrado para que los niños y niñas puedan participar de los juegos, danzas y pasacalles. También se realizaron sesiones demostrativas de platos nutritivos, instalación de módulos informativos de prevención contra el dengue y lactancia materna, premiándose a los ganadores del "Churre Mamón" de Pozo de los Ramos.
Además del gobierno local, participaron la Asociación de Agentes Comunitarios de Salud, Comisaría de Cucungará, ONG Plan Piura, Establecimientos de Salud de Cura Mori y Anexo Santa Rosa.
El Alcalde distrital de Cura Mori, Jorge Sosa Flores, rescató la importancia de contar con estos espacios, donde los niños y niñas puedan jugar y divertirse libremente sin correr peligro alguno; además de fomentar la cultura y el deporte, así como prácticas saludables en el distrito.
Algunos pobladores no están de acuerdo con obra
Cura Mori - La población del anexo Santa Rosa de Cura Mori denuncian que la pavimentación de esta vía se encuentra en pésimas condiciones debido a que se han utilizado materiales que no están contemplados en el expediente técnico.
Amenazan con no reci
Amenazan con no reci
bir la obra hasta que el alcalde de Cura Mori, Jorge Sosa Flores, levante las observaciones existentes.
El poblador Carlos Pacherrez Guzmán, señaló que según el análisis realizado por el área de construcción del Gobierno Regional, el material utilizado no es el adecuado debido a la salinización del terreno.
Dijo, que pese a tener conocimiento del tema, el alcalde de Cura Mori, hace caso omiso a dicho informe, manifestando incluso, según Pacherrez Guzmán, que esta pista es más que suficiente para las carretas y burros que pasarán por ahí.
Refirió, que este 30 de agosto se estaría inaugurando esta obra valorizada en más de 600 mil soles, sin embargo, advirtió que la población no aceptará la obra debido a las pésimas condiciones en las que se encuentra.
El poblador Carlos Pacherrez Guzmán, señaló que según el análisis realizado por el área de construcción del Gobierno Regional, el material utilizado no es el adecuado debido a la salinización del terreno.
Dijo, que pese a tener conocimiento del tema, el alcalde de Cura Mori, hace caso omiso a dicho informe, manifestando incluso, según Pacherrez Guzmán, que esta pista es más que suficiente para las carretas y burros que pasarán por ahí.
Refirió, que este 30 de agosto se estaría inaugurando esta obra valorizada en más de 600 mil soles, sin embargo, advirtió que la población no aceptará la obra debido a las pésimas condiciones en las que se encuentra.
jueves, 16 de agosto de 2012
Protesta por obra mal hecha en Cura Mori
Cura Mori Noticias 16 -08 -2012 ..- Medidas radicales como señal de protesta por
las graves deficiencias técnicas que presenta la obra pistas y veredas de
ingreso al anexo Santa Rosa – Cura Mori anunciaron dirigentes y pobladores del
sector en mención, por cuanto el alcalde distrital Jorge Sosa Flores haciendo
oídos sordos a sus reclamos sigue adelante con la obra, la misma que pretende
entregar en los próximos días.
Gerardo Pasache Chiroque, presidente del Comité de Defensa de los
Intereses y Alejandro Navarro Valencia, Teniente Gobernador del anexo Santa
Rosa, revelaron que de no levantarse las observaciones detectadas en el
análisis de materiales por la Dirección General de Construcciones del Gobierno
Regional (Laboratorio de Suelos) más de 500 mil soles se irán al agua.
Los dirigentes que según el análisis en la obra se ha utilizado piedra
(agregado redondeado) para la conformación de la base y no piedra chancada como
debe ser. Otra deficiencia es el que el índice de plasticidad excede los
límites permisibles (4 max.) y existe el potencial riesgo de que el líquido de
impresión no penetre adecuadamente en la base.
Carlos Pachérrez Guzmán, Teniente Gobernador del sector "9 de
Diciembre", enfatizo que según el estudio existe dos recomendaciones para
garantizar la calidad de la obra: Retirar el material en obra y remplazar por
otro preparado con piedra chancada, y que la otra solución sería escarificar el
material y adicionar piedra chancada y arena fina para bajar el porcentaje de
sales solubles.
Los dirigentes agregaron que pese a éstas deficiencias que presenta la
base se pretende colocar la carpeta asfáltica de la obra. "El alcalde
descort
ésmente en una reunión nos dijo que la pista estaba bien para el pase de
carretas y burros y que nos quejáramos donde quieran", exclamó Carlos
Pachérrez, quien indicó que alistan un plantón y hasta el bloqueo de la pista
de acceso a Cura Mori.
La obra se lleva adelante a través del convenio "A trabajar" y
Municipalidad de Cura Mori, la misma que contó con apoyo de maquinaria del
Gobierno Regional (combustible) y Municipalidad de Piura (maquinaria).
lunes, 13 de agosto de 2012
Cura Mori Noticias 10 - 08 -2012 . Al descubierto. En un operativo sorpresivo, la Policía de Catacaos intervino a varias combis de servicio público cuyos propietarios vienen presuntamente siendo extorsionados por bandas delincuenciales las cuales les vienen cobrando cupos para dejarlos trabajar. La Policía ya habría identificado a uno de los sujetos que se encarga de recepcionar el dinero que pagan los conductores.
DEL BAJO PIURA. El operativo se realizó en el cruce a Cura Mori, donde los custodios de la Heroica Villa, apoyados por sus colegas de la comisaría de Cucungará, despegaron varias calcomonías con diferentes imágenes, las cuales se encontraban pegadas en el parabrisas delantero.
Entre las figuras que representaban o que caracterizaban presumiblemente a las bandas de extorsionadores, figuraban las de Sarita Colonia, de una cobra y el de una silueta de un hombre portando un arma de largo alcance con la inscripción "Seguridad Parachute siempre seguro bandido".
Todos los vehículos intervenidos cubren la ruta Piura-La Unión-Piura. Algunos de ellos fugaron al ver a la Policía.
POR CUPOS. Se conoció que algunos conductores habrían admitido que los delincuentes los vienen obligando a pagar un cupo diario de dinero a cambio de dejarlos trabajar.
Al respecto, el jefe de la I Dirtepol coronel PNP Juan Celi Niño, indicó que "Algunos choferes se ven bajo los efectos del amedrentamiento o la amenaza y posiblemente estén sometidos y obligados a pagar los cupos".
Agregó que los stickers identificarían a las organizaciones criminales que se dedican a la extorsión. "En este caso debo enfatizar que procederían de la denominada organización 'Los albines' que cuentan con el apoyo de delincuentes que proceden de Trujillo. Las características distintas de estos stickers corresponderían a un compartimentaje de la organización", subrayó.C
Celi Niño informó haber ubicado un lugar en La Unión, donde se ha identificado a una persona que es la encargada de recepcionar en forma diaria el aporte de cada una de estas unidades. Agregó que la Policía por acciones de inteligencia, está por determinar desde cuando vienen exigiendo cupos.
domingo, 12 de agosto de 2012
Reclaman por obra abandonada
Cura Morí Noticias: 12-08-2012 . Los moradores del barrio san José en el distrito de Cura Morí, se encuentran mortificados por que desde hace dos meses que la obra de construcción de veredas en ese sector se encuentra abandonada, y hasta ahora el alcalde Macario Silva no da las explicaciones que los vecinos exigen.
Así lo denuncio el gerente del barrio san José, Claudio Ramos Fernández, quien indicó que el alcalde los viene engañando continuamente. Pues cuando se paralizo la obra les dieron que se reiniciara después del 28 de julio, sin embargo ha terminado julio y parte de la primera quincena de agostó, y la obra sigue abandonada.
“el alcalde dijo que no había alcanzado el dinero y como había 32 mil soles para un Pronei, se iba a destinar para terminar las veredas, pero hasta ahora nada, no sabemos que se ha hecho con ese dinero” , sostuvo el dirigente .
Así mismo denuncio que el alcalde que postula a la reelección por el partido aprista se ha dedicado a su campaña electoral, y viene con nuestra palta haciendo campaña para reelegirse, esta botando el dinero que son de las obras para el pueblo, expreso Claudio Ramos
Así lo denuncio el gerente del barrio san José, Claudio Ramos Fernández, quien indicó que el alcalde los viene engañando continuamente. Pues cuando se paralizo la obra les dieron que se reiniciara después del 28 de julio, sin embargo ha terminado julio y parte de la primera quincena de agostó, y la obra sigue abandonada.
“el alcalde dijo que no había alcanzado el dinero y como había 32 mil soles para un Pronei, se iba a destinar para terminar las veredas, pero hasta ahora nada, no sabemos que se ha hecho con ese dinero” , sostuvo el dirigente .
Así mismo denuncio que el alcalde que postula a la reelección por el partido aprista se ha dedicado a su campaña electoral, y viene con nuestra palta haciendo campaña para reelegirse, esta botando el dinero que son de las obras para el pueblo, expreso Claudio Ramos
sábado, 11 de agosto de 2012
Cura Mori registra 592 beneficiarios en Pensión 65
Cura Mori Noticias . 11 - 08 -2012 . La cifra más alta después de La Arena. La cifra de beneficiarios con el programa Pensión 65, cada vez se incrementa en el distrito de Cura Mori. De 490 que era en el mes de junio, al mes de julio la cifra se incrementó a 592, es decir 102 beneficiarios más. Sin embargo, hay muchas personas de la tercera edad que están a la espera de que el programa también los incluya en la nueva lista. En Cura Mori, el registro de las personas de la tercera edad que quieran acogerse a este beneficio se realiza en las oficinas de la Municipalidad Distrital, para lo cual deben llevar su DNI y suscribir una declaración jurada. Esta documentación es evaluada por el programa Pensión 65, que finalmente decide quiénes realmente necesitan ser beneficiarios y recibir sus 250 soles cada dos meses. “Como gobierno local, estamos tratando de que se beneficien todas las personas de la tercera edad con escasos recursos económicos. Pero hay una evaluación que hace el programa Pensión 65, y ellos tienen sus requisitos. Nosotros hemos logrado beneficiar hasta el momento a 592 personas, es una cifra alta, a nivel provincial hemos logrado ubicar a Cura Mori como el segundo distrito con más beneficiarios. Después de La Arena que tiene más de 700, está Cura Mori con 592 beneficiarios”, explicó Jorge Sosa Flores, alcalde de Cura Mori. Los beneficiarios del distrito de Cura Mori, pertenecen a Cucungará, capital distrital, y a los poblados de Santa Rosa, Buenos Aires, Pozo de los Ramos, San Pedro, Chato Grande y Chato Chico. También hay de Pueblo Nuevo, Nuevo San Pedro, Ciudad Noé, Nuevo Chato Grande, Almirante Grau, Nuevo Paraíso, San Antonio, Zona More y Zona Letigio.
CAEN VENDIENDO MOTO ROBADA
CURA MORI Noticias 11- 08 -2012 .- Pensaban hacer el negocio de su vida, pero les salió el tiro por la culata. Dos sujetos presuntamente integrantes de una banda dedicada al robo de vehículos, fueron capturados por agentes de la Comisaría de Cura Mori, cuando tenían la intención de vender una mototaxi por 800 nuevos soles, la cual había sido robada previamente en Piura. Un operativo policial realizado ayer a las 9:00 de la mañana a inmediaciones de la calle Grau y Piura, permitió intervenir la mototaxi color rojo con amarillo P3-6374, en la que se desplazaban José Mejía Taquipuche (27) (a) “Guby” y Frank Freyzer Gutiérrez (26) (a) “Serrano”. El no tener ningún documento de propiedad vehicular, así como el nerviosismo de ambos, hizo sospechar a los policías que pidieron información a la central policial (DATAPOL) y a la Deprove. Ese instante fue aprovechado por uno de los sujetos, quien intentó fugar del lugar, siendo reducido por los policías. A los pocos instantes determinaron que el vehículo había sido robado en Piura y ellos confesaron que fueron a Cura Mori a venderlo por 800 nuevos soles. El robo El trimóvil le fue robado a Carlos Omar Jacinto Castro (21), luego de tomar una carrera a inmediaciones del parque Miguel Cortés con dirección al asentamiento José Olaya. Al llegar a dicho lugar siete sujetos salieron a su encuentro y lo despojaron de su vehículo.
jueves, 9 de agosto de 2012
Limpian dren 3450 en Cura Mori
Cura Mori 09 -08 -2012 Estar preparados ante un eventual Fenómeno de El Niño es el objetivo que se plantea la Municipalidad Distrital de Cura Mori. Luego de las gestiones ante el Gobierno Regional logró c
onseguir 195 mil 073 nuevos soles, con lo que se viene realizando trabajos de limpieza y desbroce del dren 3450, el mismo que desemboca al dren 1308.
"Realizamos las gestiones y el Gobierno Regional destino 195 mil 073 nuevos soles para la limpieza del dren. Son más de 6 kilómetros donde se está realizando la limpieza y donde está trabajando la misma población", explicó Jorge Sosa Flores, alcalde de Cura Mori.
Con estos trabajos, en caso de presentarse precipitaciones pluviales, las aguas de Cucungará, capital distrital, discurrirán al dren. De igual manera las aguas de las áreas de cultivo también llegarán al mencionado dren, para luego desembocar al dren 1308.
Cura Mori, es uno de los distritos más afectados, cuando se presentan lluvias. Durante el Fenómeno de El Niño sus pobladores sufrieron inundaciones debido a que sus viviendas y terrenos de cultivos estaban junto al río Piura.
"Realizamos las gestiones y el Gobierno Regional destino 195 mil 073 nuevos soles para la limpieza del dren. Son más de 6 kilómetros donde se está realizando la limpieza y donde está trabajando la misma población", explicó Jorge Sosa Flores, alcalde de Cura Mori.
Con estos trabajos, en caso de presentarse precipitaciones pluviales, las aguas de Cucungará, capital distrital, discurrirán al dren. De igual manera las aguas de las áreas de cultivo también llegarán al mencionado dren, para luego desembocar al dren 1308.
Cura Mori, es uno de los distritos más afectados, cuando se presentan lluvias. Durante el Fenómeno de El Niño sus pobladores sufrieron inundaciones debido a que sus viviendas y terrenos de cultivos estaban junto al río Piura.
Limpian dren 3450 en Cura Mori
Cura Mori 09 -08 -2012 Estar preparados ante un eventual Fenómeno de El Niño es el objetivo que se plantea la Municipalidad Distrital de Cura Mori. Luego de las gestiones ante el Gobierno Regional logró c
onseguir 195 mil 073 nuevos soles, con lo que se viene realizando trabajos de limpieza y desbroce del dren 3450, el mismo que desemboca al dren 1308.
"Realizamos las gestiones y el Gobierno Regional destino 195 mil 073 nuevos soles para la limpieza del dren. Son más de 6 kilómetros donde se está realizando la limpieza y donde está trabajando la misma población", explicó Jorge Sosa Flores, alcalde de Cura Mori.
Con estos trabajos, en caso de presentarse precipitaciones pluviales, las aguas de Cucungará, capital distrital, discurrirán al dren. De igual manera las aguas de las áreas de cultivo también llegarán al mencionado dren, para luego desembocar al dren 1308.
Cura Mori, es uno de los distritos más afectados, cuando se presentan lluvias. Durante el Fenómeno de El Niño sus pobladores sufrieron inundaciones debido a que sus viviendas y terrenos de cultivos estaban junto al río Piura.
"Realizamos las gestiones y el Gobierno Regional destino 195 mil 073 nuevos soles para la limpieza del dren. Son más de 6 kilómetros donde se está realizando la limpieza y donde está trabajando la misma población", explicó Jorge Sosa Flores, alcalde de Cura Mori.
Con estos trabajos, en caso de presentarse precipitaciones pluviales, las aguas de Cucungará, capital distrital, discurrirán al dren. De igual manera las aguas de las áreas de cultivo también llegarán al mencionado dren, para luego desembocar al dren 1308.
Cura Mori, es uno de los distritos más afectados, cuando se presentan lluvias. Durante el Fenómeno de El Niño sus pobladores sufrieron inundaciones debido a que sus viviendas y terrenos de cultivos estaban junto al río Piura.
sábado, 4 de agosto de 2012
La poesia es el gran Meknon........La poesia es el gran Cuccung Aracc
LA POESIA
La poesia es vida,
poderosa arma de batalla
contra los monstruos del poder
y la explotación;
es sentimiento que no calla,
y que siempre a de resplandecer
en lo oscuro de la corrupción.
La poesia es el inicio de tu mirada,
el renacer de tu esperanza;
es el dolor de tu pueblo herido,
de tu cultura y raza maltratada.
La poesia es el gran Meknon
abriendote los brazos desde su gran manto azul,
invitandote a su gran legión.
. La poesia es el gran Cuccung Aracc,
de camotes sembrador...
La poesia es esperanza y libertad...
Los Grupos Etnicos
El
trabajo.
|
El trabajo era duro en
la época de los indígenas étnicos
|
El trabajo estuvo perfectamente organizado
en la tierra de los Indígenas Étnicos Cuando fueron conquistados por los incas tuvo
un carácter comunitario.
Los que vivían cerca al mar, tenían como
actividad preferente la pesca y el comercio por mar. Los del interior,
asentados en los valles eran agricultores.
Fuera de esos, habían otros que se
dedicaban a la alfarería y entre estos habían simples artesanos que construían
vasijas para el uso diario y corriente y otros que eran artistas, que hacían
ceramios ornamentales.
|
Elaborando ceramios utilitarios
|
La orfebrería era otra de las actividades
en que destacaban los Indígenas. Ellos al igual que los mochicas adquirieron
gran fama en todo el Imperio de los Incas por lo cual muchos de esos artesanos
fueron llevados al Cuzco.
E1 trabajo de alfarería se hacía teniendo
al trabajador tendido boca a bajo, sobre unos sofás de patas cortadas. Esta
posición causó asombro a los indios del Tahuantinsuyo y de ahí que se
denominase a la región tierra de los tacllanes o sea de los hombres tendidos de
vientre.
El algodón dio a los indígenas la fibra
para telas que tejían y bordaban con gran primor, no sólo para cubrir las
necesidades propias, sino también para comerciar al trueque.
Los primitivos étnicos , desde tiempos
inmemoriales fueron diestros pescadores que utilizaron las redes. Es posible
que primero emplearon el algodón para hacer sus redes que para los vestidos. El
pescado no sólo lo consumían fresco, sino que lo conservaban secándolo,
ahumándolo y salándolo, pescaban también, no sólo para las necesidades
domesticas, sino para disponer de un margen que les permitían comerciar con los
pueblos de la sierra.
|
Artesanos elaborando
collares con chaquiras
|
La sierra agrícola era de la propiedad de
los grandes señores. Ellos la daban en arriendo a los agricultores, que pagaban
con partes de su cosecha. A Cieza de León le causó asombro la forma como los indígenas
cultivaron sus campos y decía: “para
labrar sus campos son muy trabajadores y llevan grandes cargas, los campos
labran hermosamente y con mucho concierto y tienen en él regarlos grande orden.
El maíz da dos veces al año, de ello de habas y frijoles cogen harta cantidad
cuando los siembran”.
Las
costumbres
Los Indigenas eran gente
muy hospitalaria. El viajero era siempre bien recibido. Si el recién llegado
era persona notable, le hacías y celebraban en su honor comilonas, durante las
cuales se bebía mucho.
Los Indigenas eran gente dada a la bebida y a la buena
vida.
Habían fiestas en que participaba todo el
pueblo, en ellas se comía, bebía y se cantaba.
Como instrumentos musicales tenían
tamborcillos, flautas, antaras y sonajas. Hay muchas piezas de cerámica que
representan a los músicos.
|
Instrumento musicales
|
En lo que ahora es nuestro mes de
diciembre, se celebraba en toda la costa norte del Perú una
fiesta que duraba siete días con sus noches. Eran una especie de fiestas
saturnales, que perduraron aún cuando ya la Colonia llevaba muchísimos años de
existencia. La parte central de los festejos era una fiesta a la cual Hermann
Buse llama del goce erótico. Hombres y mujeres jóvenes se reunían en una
pampa completamente desnudos y las mujeres corrían hacia un cerro de poca
altura. Después de un rato salían los hombres a perseguirlas y a la que
alcanzaban, la poseían delante de todo el pueblo reunido.
Los religiosos trataron de erradicar esta
costumbre y les costó mucho tiempo lograrlo. Tales festividades han sido objeto
de estudio de Tschudi, Tello, Rebeca Carrión Cachot, que han querido más bien
ver en ellas un fondo religioso, como sería el sacrificio de doncellas al Dios
Sol, a la Diosa Luna y los dioses es de la fertilidad.
Fuera de las festividades religiosas
habían otras en honor a la cosecha y a la pesca. Eran en realidad actos de agradecimiento
por las bondades de la naturaleza, o de ruego para que se mostrase
propicia.
Fuera de las festividades una costumbre
que hasta la fecha ha perdurado en el ambiente campesino y popular, y era el
corte de uñas y de pelo.
|
Fundición de metales
|
El primero se hacía a los niños de un año
y el corte de pelo a los de años dando motivo a una animada ceremonia familiar.
Hay que advertir que estas costumbres daban en toda la costa y también en la
sierra, y perduran hasta hace poco.
En el corte de pelo, se reunían familiares
y vecinos y cada uno cortaba un puñado de cabellos. A esos puñados les llamaban
ñaca y como ofrenda se depositaba en las tumbas o huacas de loa allegados.
Generalmente los padres del niño, ayunaban antes de la ceremonia, pero luego se
comía y libaba en abundancia.
Como todo pueblo primitivo, eran
profundamente supersticiosos. No practicaban la sodomía como, lo hacían sus
vecinos de Ecuador.
Durante las fiestas, programaban luchas,
al estilo de las grecorromanas, en donde los luchadores se agarraban por la
cabeza o la parte superior del cuerpo y trataban de derribarse.
Utilizaban a la llama para transporte, en
especial de leña y agua.
|
Mujeres Indigenas en labores domésticas
|
Muchas de sus actividades, al menos en la
zona de Vicús las harían sentados con las piernas cruzadas, pues hay una gran
cantidad de ceramios que representan así a hombres de todo nivel social. Como
se ha manifestado antes, la posición del Indígena Étnico para comer, era sentado pero de otra forma,
con las piernas dobladas por delante en tal forma que las rodillas se quedan
altas, a nivel de la barbilla. Es una posición que en la actualidad utilizan
los indios mejicanos cuando están en actitud de esperar.
La religión.
|
Culto al mar al que
llamaban mamacocha
|
Los primeros piuranos que se alinearon en
las proximidades del mar, dependían de él para su vida. Peces, mariscos y lobos
de mar servían para su alimentación.
Conocieron a la ballena, de la que se impresionaron
por su gran tamaño y creyéndola pez, la consideraban el dios de ellos.
Los yungas llamaron al mar, Ni y los
quechuas conquistadores, le decían mamacocha.
Los Indigenas también adoraren al mar y le ofrecían
sacrificios cuando se embravecía.
Todos los cronistas estaban de acuerdo en
que los yungas y con ellos los Etnicos a doraban al mar, dentro
de la multiplicidad de dioses que tenían. Así lo dicen Garci1aso cuando
manifiesta: “adoraban
de común a la mar”, o el padre Oliva que asegura: Los indios de la costa tenían
por su dios a la mar. El padre Cobo, dice que adoraban a la mar por que los
proveían del pescado.
El
padre Murúa dice: los indios de
los llanos reverenciaban y adoraban la mar, por que estuviese siempre manso y
no se embraveciera contra ellos, y les diese mucha abundancia de pescado, y con
esto le echaban harina de maíz blanco almagre y otras cosas.
El cronista Avendaño, en 1617 al referirse
a las idolatrías de los indios decía que tenían unos dioses móviles bajo la
forma de ídolos y otros fijos como el mar.
También Polo de Ondegardo, aseguraba que
el culto que los indios rendían al mar era para que no se pusiera bravo y les
diera siempre pescado.
En plano virreinato, casi a 100 años de la
conquista en 1614 al arzobispo de Lima Pedro de Villagómez se condolía que no
se hubiera extirpado la idolatría de los indios de la costa por el mar. En
realidad, esa especie de reverencia de los pecadores por le mar nunca llegó a
desaparecer totalmente, quedando como una superstición.
Todos los pueblos marítimos del mundo, en
la antigüedad rindieron culto al mar. Ha existido por lo tanto su sentimiento
generalizado por este elemento, que se mostraba tan tremendamente poderoso.
El culto al mar con los primeros
pobladores de Piura; y aún cuando van incorporando con el correr del tiempo
nuevos dioses a su mundo espiritual, el mar nunca dejó de tener lugar
preferente. Y más bien se convirtió en morado de los dioses que se
reverenciaron más tarde como lo fue Viracocha.
La diosa luna.
|
Culto a la luna
|
Los mochicas tuvieron como dios a Alec, pero este
culto no llegó a extenderse en los Grupos Etnicos . Se trataba de un dios
terrible, vengativo y feroz.
Son rarísimas las piezas de alfarería de
los antiguos piuranos, que representan a este dios, y en cambio se han extraído
en grandes cantidades en la provincia de Trujillo.
Más bien, rindió culto a la luna a la que
llamaban "Shi". Los Indígenas representaron a la diosa luna, bajo la figura
de una mujer pájaro. Seguramente vincularon la idea religiosa con la existencia
de las aves marinas.
Tanto en las piezas de alfarería de Vicús,
como de otros lugares del departamento hay numerosas representaciones
ormito-antropo-morfas. Hasta en las joyas, era muy común los adornos bajo la
forma de lunas en cuarto creciente.
Cuando habían eclipses de luna, sobrecogíales el
temor, de que la luna estaba molesta o que era atacada, pero luego el
reaparecer triunfante retornaba la alegría y se hacían fiestas por el triunfo
de la diosa. Eso acrecentaba su prestigio como deidad.
La doctora Rebeca Carrión; considera que
el culto lunar se extendió desde las costas ecuatorianas de Manabí hasta
Pachacamac. Frente al litoral, en la isla de La Plata, los españoles
encontraron dedicado a una diosa con un niño en los brazos.
Para los pescadores, la diosa Luna era una
deidad, protectora que las alumbraba por las noches en sus tareas marinas. Se
dieron también cuenta que la Luna tenía influencia sobre el mar, al cual creían
mandaba, en lo referente a las mareas.
Muchos de los hombres chimús parecen derivarse de la
raíz Shi, y hasta podría decirse lo mismo de Shi-mú.
Parece que en las islas del litoral, habían
adoratorios para la diosa luna, o cuando menos sitios para ofrecerle
sacrificios humanos, en especial Doncellas que eran decapitadas en su honor.
Nada hace suponer que las ceremonias rituales fueron llevadas a cabo por sacerdotisas,
por que ninguna leyenda o pieza de alfarería la revela. En las islas se han
encontrado esqueletos decapitados.
El
culto al sol.
|
Culto al sol
|
Fue introducido por los Incas, que
levantaron grandes templos en su honor, así como casas para las escogidas.
Los Incas, no sólo construían fortalezas
para asegurar la conquista, con soldados que en ellas se alojaban al mando de
un jefe de importancia, sino también instalaban gobernadores y sacerdotes para
el culto solar.
Eso fue motivo que en las tierras de los Indígenas
, hubieran dos dioses astros: el sol y la luna, algunos consideran que el dicho
de La Luna de Paita y el Sol de Colán, se deba a la posibilidad de que hayan
existido adoratorios en esos lugares para uno y para la otra.
Otros dioses. El culto a los muertos.
|
Un entierro según
Guamán Poma
|
Los dioses felinos, que eran reverenciados por los
mochicas, tuvieron muy pocos adeptos entre los Indígenas . Pocas son las piezas
de arcilla que los representan. Eso es más frecuente en los ceramios de Vicús.
Es importante dejar notar este hecho, por que
demuestra que ni aún en el plano religioso se sometieron los Étnicos a la
influencia Mochica. El dios Ai-apaec, tan adorado como temido en los valles de
Trujillo, casi era un desconocido en estos territorios. Los españoles le
llamaron Alec.
Los Yungas, al igual que muchos pueblos antiguos, sin
duda alguna que divinizaron a las fuerzas de la naturaleza, unas veces por
temor y otras por gratitud, como por ejemplo el trueno y a la lluvia. De igual
modo a ciertos animales como el puma y a la serpiente.
Pero aparte de todo eso, llegaron a intuir que la vida
no terminaba en la tierra, sino que había otra más allá, por cuyo motivo en las
tumbas pusieron lo necesario para que el difunto pudiera alimentarse y disponer
de lo conveniente en esa otra vida. En los primeros meses al fallecimiento, la
renovación de víveres era constante. El culto que recibían a los muertos, y que
casi era general en los pueblos primitivos de todo el mundo; en los antiguos Indígenas
merecía una especial
atención.
Las tumbas eran por lo tanto consideradas como huacas
o sea lugares sagrados. En algunos casos colocaban en ella idolillos familiares,
para que actuaran como guardianes. Muchas veces no sólo miembros de la familia
visitaban esas huacas, sino también amigos y relacionados y terminaban por
convertirse en adoratorios.
Durante la conquista, muchas huacas fueron destruidas
o clausuradas, unas veces por la avidez de los tesoros que suponían se
encontraban en ellas y para extirpar las idolatrías.
También habían sitios sagrados, como
cerros que suponían encantados, o piedras con ciertos poderes a las que
llamaban jírcas. En nuestro departamento abundan lugares como lagunas. Colinas
y sitios a los que los lugareños atribuyen ciertos poderes, y los rodean de
misterios.
Los Indígenas al igual que el resto de
poblaciones yungas, creían en la existencia de una alma inmortal. Al respecto
dice Cieza de León: “era opinión general en todos estos indios yungas, y aun en
los serranos de este reino del Perú, que las ánimas de los difuntos no morían,
sino que para siempre vivían, y se juntaban allá en el otro mundo unos con
otros, donde creían se holgaban, comían y bebían, que es su principal
gloria”.
Los señores principales, eran enterrados
con sus mujeres y servidores; unas veces en una sola tumba y en otros casos, en
tumbas separadas alrededor de la tumba del señor. Parece sin embargo que la
decisión era voluntaria.
En la región de Tumbes, se han encontrado
también tumbas en forma de bota al igual que las de Vicús.
Hay que aclarar sin embargo, que en el
resto de los grupos Étnicos , no se siguió el mismo procedimiento de cremar los
cadáveres.
Los difuntos eran colocados en posición horizontal en
tumbas que semejaban grandes pozas a bastante profundidad.
El Padre Las Casas, relata, que cuando el muerto era
un señor principal, se reunían todas las gentes del pueblo, y se daban un gran
banquete con abundancia de comida y bebida. Se fijaba un día como el principal,
y al momento de servir la comida y bebida como si la fuera a consumir y los que
entraban la hacían reverencias. La madre – en caso de estar viva – y la viuda
ocupaban lugares principales en la ceremonia del banquete. El cadáver, al cual
generalmente se embalsamaba, se ponía luego algo apartado en un patio. Las
comilonas duraban de cinco a diez días. Unas lloronas se encargaban de ponderar
las virtudes del difunto y lanzar alaridos, sollozos y llorar continuamente. La
música de flauta era continua sin interrupción, pues los músicos se turnaban.
La viuda guardaba luto un año y se trasquilaba los
cabellos.
El cronista Villagomez asegura que en muchos lugares
de la costa y se presume que también en nuestra región, el difunto era
sumergido tres veces en el río por la parentela, y luego lavaban la ropa del
muerto. Se pasan la noche cantando y bebiendo y en determinaba hora le
derramaban un poco de chicha para que apague la sed. Cuando llegan las horas
del amanecer, creen que el alma ya ha salido del cuerpo y se va al sitio del
eterno descanso.
Como se puede apreciar, los yungas en general y los Étnicos
de la costa en particular, todo lo
hacían comiendo y bebiendo. Hay que suponer que algunas costumbres, variaron de
acuerdo a la época y también a los lugares.
El dios Walac.
El escritor cataquense, Jacobo Cruz
asegura que la palabra Narigualá, proviene de Ñari Walac que en el idioma Sec
quiere decir ojo que avisora la lejanía.
Plantea la teoría que Narigualá con su
fortaleza-templo, fue el centro religioso de toda la región Étnica , y que
hacia allí convergían los antiguos piuranos en peregrinación.
La base de esta suposición, es que
la fortaleza-templo, se construyó muchísimos años antes de la conquista de los Étnicos
por los Incas, lo que como es bien
sabido, fueron estos los que mandaron a construir todas las fortalezas de la
región, de lo que sería una excepción la de Narigualá.
De establecerse que dicha construcción se hizo en
tiempos de los Imperio, toda la teoría del dios Walac quedaría sin sustento, al
menos como deidad de los indígenas Ccatac
Ccaos . Mientras tanto, y hasta que no se pruebe lo contrario, se debe
aceptar.
Jacobo Cruz relata una leyenda no muy
conocida, según la cual en tiempos muy remotos se aparecía en el cielo de
Piura, un fenómeno luminoso al caer la tarde y que duraba toda la noche. Esto
que bien podía ser un cometa, en realidad no lo era por que se repitió casi
seguido por varios años considerando tal aparición con las buenas cosechas.
Para los antiguos piuranos era como un ojo, que puesto en el cielo, lo veía
todo. De ahí que los indios lo divinizaron y levantaron el templo para
rendirle culto,mandando a construir un ídolo de oro puro del tamaño
de un hombre, que en sus manos sostenía un hato herbáceo que simbolizaba el
maíz, del que pendían choclos robustos. Sigue diciendo Jacobo Cruz, que la cara
era plana con pómulos salientes, y con un sólo ojo dentro de un triangulo, de
cuyos bordes se veían como saliendo pequeños rayos a manera de pestañas. Junto
al ídolo grande se encontraba otros idolillos de madera de charán, que
significaban ofrendas de diversas comarcas o valles que se tributaban al dios
por los agradecimientos fieles, por los favores recibidos, como las buenas
cosechas. Eran como los ex-votos que ahora se acostumbra hacer con milagrosas
imágenes en nuestro departamento.
Toda teoría sobre el pasado histórico de los pueblos
es interesante por que invita al análisis y al intercambio de ideas de donde
sale muchas veces la verdad o nos acercamos más a ella. Ante todo, hay que
hacer notar que muchos arqueólogos y estudiosos tanto del pasado del
hombre peruano como del origen del hombre americano han plateado teorías
contrapuestas, para explicar muchos misterios que se pierden en la noche de los
tiempos. De donde resulta que toda teoría de gente estudiosa como lo fue Jacobo
Cruz, es interesante y es respetable.
Como cualquier teoría, tiene muchos puntos
que le sirven de apoyo o basamento, pero hay también otros que pueden quitarle
consistencia.
Por ejemplo, en toda la huaquería tan
abundante en cantidad y variedad de la región Étnica que hay en los museos, no se ha representado a
ese dios, que podría ser Wallac. Es bien cabido que mucho del conocimiento que
se tiene de los Mochicas, de los Chimús y de las gentes de Vicús, se debe a que
en las piezas de cerámica han representado todos los hechos de su existencia.
Son como libros vivos del pasado. Si se trata de una divinidad, la reproducción
tenía que ser necesariamente muy nutrida, como un homenaje a esa deidad.
Por otra parte, en la región de Piura no
ha habido abundancia de oro, al menos no tanto como para fundir un ídolo del
tamaño de un hombre, y tampoco es posible que una pieza de tales dimensiones y
tan valiosa, material y espiritualmente, se iba a perder tan fácilmente. Por
otra parte ningún cronista ha mencionado al dios Walac.
El ojo dentro de un triangulo con rayos
que le salen, es similar a la imagen que utilizaron los primeros cristianos
para representar Dios Padre, y aún se usa.
En cuanto al significado de la voz Narigualá,
que indudablemente esta castellanizada, y que el escritor Jacobo Cruz
descompone en dos voces Ñuri-wallac, podría también descomponerse de otra
forma, como Nari-hua-lá o también en Nari-hua-la. Si se trata de palabras
compuestas, lo mismo podría decirse con relación a los toponímicos de Ta-ca-lá;
Vi-rri-lá; Puyun-ta-lá; Sin-bi-lá, etc. lo que nos hace pensar que la
terminación “lá” bien pudiera ser lugar o sitio, en el idioma
Sec.
Sea lo que fuere, eso no descarta la
posibilidad de que Walac, haya sido una deidad , de la zona de Catacaos. Es también parte de
la historia de los pueblos, el conservar y transmitir a las generaciones
futuras los mitos y leyendas, que todos los pueblos del mundo las han tenido y
más aún cuando se han referido a los dioses o fundadores de dinastías.
Por eso, la leyenda del dios Walac, debe
ser conservada, como parte de nuestra historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)